pesca anual2016

 

El Ministerio de la Producción – PRODUCE, en cumplimiento a una de sus funciones y objetivos dentro de su competencia en el subsector productivo Pesca y Acuicultura, como es el difundir de manera transparente la información correspondiente a fin de contribuir al conocimiento del desenvolvimiento productivo del sector, pone a disposición de las instituciones públicas, privadas y usuarios en general, el documento:


ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA – 2016.

La importancia del presente documento radica en la presentación de información estadística ordenada y detallada respecto al desarrollo de la actividad productiva del subsector Pesca y Acuicultura en sus fases de desembarque, procesamiento y comercialización de recursos hidrobiológicos, así como en sus diferentes utilizaciones y ámbitos de operación, incluyendo lo correspondiente a la actividad acuícola, la misma que tiene como fuente la información proporcionada por los diversos establecimientos industriales pesqueros y acuícolas, a través de la Encuesta Estadística Pesquera Mensual, así como los informes técnicos de las Direcciones Regionales de la Producción a nivel nacional.


La Oficina de Estudios Económicos de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, de acuerdo a sus funciones asignadas, desarrolla labores de recopilación, consistencia, procesamiento y análisis de los datos básicos de los diversos agentes productivos bajo la jurisdicción administrativa del subsector Pesca y Acuicultura, complementados con datos de los registros de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT sobre información de comercio exterior.

De esta manera, permite la obtención de resultados con un nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables más relevantes de las actividades extractiva, procesamiento y comercialización. La información expuesta es presentada en términos mensuales para el periodo 2016, y en términos acumulados para los últimos diez años. Con ello, se espera aportar con elementos de utilidad para las diversas instituciones del país y del exterior, los cuales son mostrados con tal nivel de detalle que es posible disponer de una información básica para el conocimiento y consulta de los investigadores, inversionistas, profesionales y usuarios en general. La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, en representación de PRODUCE, manifiesta su reconocimiento y agradecimiento por el valioso apoyo de las empresas industriales pesqueras y acuícolas, Direcciones Regionales de la Producción de los Gobiernos Regionales y otras dependencias del subsector Pesca y Acuicultura a nivel nacional, al proveer la información básica a través de las investigaciones estadísticas que se ejecutan en el marco de sus funciones y las normas técnico legales del sector y el Sistema Estadístico Nacional.

 

Tagged under

La inversión pública subiría 15% por diversas obras de infraestructura.


El producto bruto interno (PBI) peruano crecería 3.5% este año, proyectó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).


n su informe “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2017”, precisó que este resultado sería producto de una mejor combinación entre el sector externo y la demanda interna.

Capitales

Esta última se vería impulsada por la inversión pública (15%), obras para los Juegos Panamericanos del 2019, la reconstrucción del norte del país, la Línea 2 del Metro de Lima y la modernización de la refinería de Talara, entre otras.

En el caso de la inversión privada, la entidad prevé que estaría explicada por el sector de la minería metálica.

No obstante, dijo que es probable que la recuperación económica sea heterogénea: al tiempo que se estima que el sector construcción crecerá a tasas elevadas y que se registrará una alta reinversión de utilidades en el sector minero (por los elevados precios de los metales), el avance será más lento en lo que respecta a la creación de empleo formal y consumo privado.

Sobre las economías de América Latina y el Caribe, Cepal proyecta que experimentarían una recuperación este año de 2.2%, tras anotar un avance de 1.3% promedio en el 2017.

Las proyecciones de actividad para la región se dan en un contexto internacional más favorable que el de los últimos años.

El resultado regional en el 2018 se explicará, en parte, por el mayor dinamismo que presentará el crecimiento económico de Brasil (2%).

Asimismo, en varios países que venían creciendo a tasas moderadas se registrará una aceleración de la actividad económica: Chile (2.8%), Colombia (2.6%) y el Perú (3.5%).

Entre las economías de América Latina, Panamá será la que anotará la mayor tasa de expansión (5.5%), seguida por la República Dominicana (5.1%), Nicaragua (5%), Cuba (1%) y Ecuador (1.3%).

La mayoría de las economías de América Latina crecerán entre 2% y 4%.

Cepal espera que el PBI de Venezuela tenga un descenso de 5.5%.

Resultados globales

Según el informe, en el 2018 se espera que la economía global se expanda a tasas cercanas a las de 2017 (en torno al 3%) y un mayor dinamismo relativo de las economías emergentes frente a las desarrolladas.

En el plano monetario se mantendrán una situación de amplia liquidez y bajas tasas de interés internacionales.

Políticas públicas

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo que si bien el espacio fiscal es reducido en la región, se necesitan impulsar políticas públicas activas para sostener el ciclo expansivo.

Entre ellas el fortalecer la regulación, el desarrollo productivo, la recaudación y el comercio intrarregional.

“Se debe priorizar un gasto con mayor impacto en el crecimiento y la desigualdad, y evitar fuertes ajustes en la inversión pública para proteger la expansión a mediano plazo”.

Afirmó que algunos desafíos y riesgos pueden afectar la consolidación del crecimiento

 

Fuente:http://elperuano.pe/noticia-cepal-economia-peruana-creceria-35-el-2018-64689.aspx

Fecha: 13.03.2018

Tagged under

La producción del tercer producto más importante en las agroexportaciones peruanas se concentra en las regiones de La Libertad, Lima, Ica y Junín.


La palta es el tercer producto más importante de la canasta de agroexportaciones, detrás del café y la uva. De acuerdo a cifras del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), en el 2017, el Perú exportó 247 mil toneladas de palta (principalmente variedad Hass), lo que representó un incremento de 27% a lo registrado en el 2016, y convirtió a nuestro país en el segundo productor mundial de palta.

De esta manera, las paltas vendieron $ 580 millones, lo que representó un aumento de 46% con respecto al 2016. La producción nacional se concentró en los departamentos de La Libertad, Lima, Ica y Junín, que explican el 80% de las paltas. Los destinos más importantes para este producto fueron: Holanda, Estados Unidos, España, Inglaterra, China y Chile. Estos países adquirieron el 95% del valor exportado de palta peruana en el 2017.

Posicionamiento en el mundo

De acuerdo a cifras del Trade Map al 2016, el Perú es considerado como el segundo proveedor mundial de palta en volumen, siendo solo superado por México. El Minagri destaca que este importante impulso en la colocación de palta en el mercado mundial responde a la intervención del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), que entre los años 2015 y 2016 pusieron en marcha protocolos fitosanitarios para el acceso de nuestra fruta al mercado de China, que involucra a 1,400 millones de consumidores.

Gracias a la suscripción de este protocolo fitosanitario entre el Perú y China, nuestro país logró explicar en el 2016 el 14% de la cuota de palta importada por China.

Cabe señalar que durante el 2017, las agroexportaciones peruanas alcanzaron los $ 6,255 millones, monto superior en 8% en comparación con el 2016, impulsada por las mayores exportaciones de productos no tradicionales, los cuales registraron un aumento de 11% en valor FOB.

Los productos que sobresalieron por sus mayores valores de exportación, fueron los cítricos (+69%), arándanos frescos (+52%), paltas frescas (+46%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (+40%), quinua (+18%), alcachofas preparadas (+14%), entre otros.

Fuente: "https://diariocorreo.pe/economia/peru-se-posiciono-como-el-segundo-proveedor-mundial-de-palta-en-2017-806242/"

Fecha: 04.03.2018

Tagged under

El ministerio de la Producción informó de un crecimiento de 4,3%, impulsado principalmente por el buen desempeño de supermercados y tiendas por departamento

La ministra de la Producción, Lieneke Schol, indicó que las ventas del comercio minorista cerraron el 2017 en S/ 36,019 millones, cifra que representó un avance de 4,3% frente a los resultados del año anterior. “De esta manera, el dinamismo del comercio minorista se sigue consolidando en el Perú, incrementándose en más de S/ 6,000 millones desde el 2013”, añadió Schol.

La titular de Produce sostuvo que el resultado del año pasado fue impulsado por el buen desempeño en las ventas de las actividades de supermercados y tiendas por departamento (+3,8%), ferreterías y electrodomésticos (+7,7%), farmacias y cuidado personal (+2,2%) y de librerías y artículos de papelería (+5,0%).

Las razones detrás de los incrementos

El desempeño de los supermercados y tiendas por departamento es el resultado de las mayores ofertas y promociones que incentivaron a un mayor consumo de las familias peruanas. Mientras tanto, las mayores ventas de productos de la actividad de ferreterías y electrodomésticos, se dieron por la recuperación del sector construcción, principalmente durante el segundo semestre, que aumentó la ejecución de obras públicas y privadas.

En cuanto a la actividad de farmacias, boticas y cuidado personal, que representan el 14,1% de las ventas totales del comercio minorista, su resultado estuvo explicado por las mayores ventas en la línea de productos medicinales y cuidado personal.

Finalmente, las ventas de libros, periódicos y artículos de papelería cerraron sus ventas con un crecimiento de 5%, este resultado se debe a la continua inauguración de locales que se llevó a cabo durante el 2017.

Fuente: "https://diariocorreo.pe/economia/comercio-minorista-crece-y-cierra-el-2017-con-facturacion-de-s-36-mil-millones-806239/"

Fecha: 05.03.2018

Tagged under

Dónde estamos


SEDE CENTRAL - Piso 11

Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac. San Isidro.

Lima,  Perú

 Contáctenos


Central telefónica:
(511) 616 2222 anexo 3301

Escríbenos:
ogeiee@produce.gob.pe

 Horario de Atención


MESA DE PARTES

Lunes a Viernes: 08:30 - 17:00 horas

 

Número de Visitas


Ud. es el Visitante Nro.:

 

Conteo desde el 03/10/2017
actualizado a la fecha.

Vinaora Visitors Counter

12249520
Today
All days
384
12249520
Your IP: 192.168.100.52
2025-09-18
hacklink al hack forum organik hit film izle royalbetmeritkinghavuzzbahis giriş - https://girlscosmo.com/tr/zbahis giriş güncelbycasinoMatbetUltrabetzbahisultrabetwww.giftcardmall.com/mygiftwww.giftcardmall.com/mygiftbetparktipobetasdasdajojobetbetcioPalacebetyerli dizi izleultrabetultrabetultrabet girişVdcasinoelon musk ポルノ映画ultrabetultrabet güncel girişgiftcardmall/mygifttoy poodlegüvenilir slot sitelericasibom girişcasibombursa escortbursa escortmarsbahiscratosroyalbetolaycasino girisholiganbetcasinodunyaholiganbetสล็อตเว็บตรงonwinonwineşref rüyacasibom güncelAdana EscortEskişehir EscortNevşehir EscortKuşadası EscortAntalya EscortTekirdağ Escortizmir escortcasibom girişcasibom girişBetsatmeritkingTekirdağ EscortcasibomcasibompadişahbetKayseri EscortbetciobetcioDeneme Bonusu Veren Sitelertaraftarium24Konya Escortjojobet 1075tlcasinobettilt girişGrandpashabettipobet güncel giriştipobet girişbetpuanjojobetizmir escortligobet girişligobet güncel girişjojobet girisjojobetsahabetmarsbahisbetnanopadişahbetpadişahbetmeritking girişmeritkingdeneme bonusu veren sitelerBetpuanholiganbetgiftcardmall/mygiftwww.giftcardmall.com/mygiftwww.giftcardmall.com/mygiftcasibomiptv satın alip tv satın alcasino siteleribetcioenjoybet