2023 InforFinal

 

La Actividad de Apoyo financiero para la Acuicultura implementada por FONDEPES tiene por objetivo brindar a las unidades acuícolas soluciones financieras adecuadas a sus necesidades de producción, de tal forma que les permita mejorar sus ingresos y rentabilidad. El presente trabajo se plantea evaluar el nivel de adecuación del servicio de financiamiento a la demanda, la mejora de los ingresos y el nivel de inserción en el mercado financiero formal de los acuicultores de la región San Martín atendidos durante el periodo 2017 – 2019. Para este trabajo se realizaron encuestas y entrevistas a los acuicultores y personal responsables de la implementación de los créditos. 

Entre los principales resultados destacamos el alto nivel de satisfacción del servicio entre los acuicultores (76%), así como el impacto que ha tenido el crédito en las unidades productivas pues el 73.5% de sus responsables señalan que este ha contribuido a incrementar sus ingresos, siendo este incremento por lo general mayor al 10%. Asimismo, es relevante que el 45.5% de los acuicultores atendidos iniciaron su experiencia crediticia con FONDEPES y de manera referencial podemos afirmar que de ellos al rededor del 50% pudieron migrar al crédito otorgado por entidades bancarias. 

 

 

 

edp evaluacion

 

El Programa Presupuestal 0095 “Fortalecimiento de la Pesca Artesanal” ejecutado por el Ministerio de la Producción (Produce), tiene como resultado específico el incremento de la productividad del pescador artesanal en el país. A través de la Actividad 3.1 “Asistencia Técnica y Capacitación en Buenas Prácticas Pesqueras, Calidad e Inocuidad”, especialmente con lo ejecutado por SANIPES, el PP 0095 brinda servicios de capacitación gratuita a los agentes de la pesca artesanal en cursos teórico-prácticos en temas calidad, inocuidad y buenas prácticas en la manipulación de los productos hidrobiológicos. El objetivo general de la evaluación de diseño y procesos es analizar la pertinencia y coherencia de la intervención desarrollada y ejecutada por SANIPES, evidenciando oportunidades de mejora en el diseño y la gestión operativa de los procesos en términos de eficacia. Es así que la evaluación de diseño ha buscado responder si el diseño es pertinente con las causas directas e indirectas; si es coherente con las estrategias sectoriales y nacionales; apoyado con la literatura especializada en estudios que explore lo beneficios de brindar este tipo de capacitaciones a los pescadores artesanales. Además, se ha analizado la pertinencia del indicador de desempeño de la intervención a fin de facilitar el monitoreo y evaluación de los resultados generados en los agentes de la pesca artesanal. La evaluación de procesos realiza una valoración crítica de los procesos de transformación de los insumos en servicios, revisando el cumplimiento de los procesos y los productos establecidos en el modelo operacional, considerando su eficacia, calidad y contribución al logro de los resultados de la intervención. Se identifica y analiza los principales procesos de implementación, el modelo de gestión, la articulación interna y externa, los insumos y productos resultantes, la calidad percibida por los agentes atendidos, la eficiencia identificada en el uso de recursos, la gestión de la información y acciones de seguimiento y evaluación. Como resultado, se evidencia las áreas problemáticas y cuellos de botellas de los procesos, identificando oportunidades de mejora y recomendaciones para SANIPES a considerar en la planificación, gestión, ejecución de la capacitación y acompañamiento técnico a los agentes, así como en el seguimiento y evaluación para la mejora continua.

 

 

 

 

digital mype

 

La estrategia Ruta Digital tiene como objetivo incrementar la adopción de tecnologías digitales en las MYPE de los distintos sectores productivos empresariales atendidos por PRODUCE, a fin de que incrementen su productividad y competitividad. La presente evaluación de diseño tiene como objetivo analizar la pertinencia y coherencia del diseño de esta intervención para el logro de los objetivos propuestos, así como los criterios de focalización de la población objetivo y los medios de verificación de la eficacia de la intervención para lograr los resultados esperados. En este sentido, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco funcionarios vinculados a la intervención con la finalidad de conocer su percepción respecto al diseño de esta. Entre los principales resultados de la evaluación se encontró que la capacidad del diseño actual de la estrategia “Ruta Digital” para atender las causas del problema central identificado es limitado. Además, el tercer objetivo específico tiene un bajo grado de adecuación con el medio indirecto “incrementar el acceso a la oferta de servicios tecnológicos”. Por su parte, en cuanto a la coherencia interna de la intervención se identificaron algunos inconvenientes que podrían restringir la implementación del diseño de la intervención. Mientras que, el análisis de la coherencia externa revela que, si bien la estrategia “Ruta Digital” se complementa con otras intervenciones, no existe evidencia de que estas intervenciones estén operando de manera articulada. Finalmente, en relación con la población objetivo y un sistema de monitoreo y seguimiento de la intervención, se concluye que aún existe espacio para realizar mejoras en la identificación de un grupo focalizado de empresas y sectores en donde la estrategia “Ruta Digital” podría tener mayor impacto, así como, establecer un sistema de monitoreo y seguimiento de los resultados alcanzados.

ncd 2023

 

El presente documento tiene por objetivo evidenciar oportunidades de mejora en el diseño de la intervención "Asistencia Técnica para la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y Biodiversidad en el Sector Pesca y Acuicultura", brindada para promover la implementación de dieciocho medidas de adaptación ante el cambio climático de tres actividades priorizadas por el sector: la pesca industrial para el consumo humano indirecto, la pesca artesanal para el consumo humano directo y la acuicultura. La intervención incluye también el desarrollo de aspectos normativos y arreglos institucionales que faciliten su implementación. La evaluación ha sido desarrollado con los objetivos de analizar y validar la lógica interna y externa de la intervención de Asistencia Técnica, las fichas de Acción de las NDC de Pesca y Acuicultura y los arreglos institucionales considerados en la Programación Tentativa; proponer un marco lógico para esta intervención e identificar recomendaciones para mejorar los indicadores y metas de programación necesaria para su actualización. La intervención se ejecuta en el marco del Plan Estrategico Institucional de PRODUCE 2020-2023 como parte de la Acción Estrtégica Institucionial AES 09.04 ("Asistencia Técnica para la implementación de las NDC del sector pesca y acuicultura"), a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambientales Pesqueros y Acuículas del Ministerio de la Producción.

informeEvaluacion21

 

El presente documento tiene por objetivo evidenciar oportunidades de mejora en el diseño y la gestión operativa de los procesos en términos de eficacia de la intervención “Capacitación y Asistencia técnica en materia de instrumentos de Gestión Ambiental y Buenas Prácticas Ambientales”, la cual se brinda a las MIPYME a fin de incrementar su productividad y fortalecer sus capacidades en conocimiento del marco legal de la gestión y certificación ambiental. Es así que la evaluación de diseño busca responder si el diseño es pertinente con las causas directas e indirectas; o si es coherente con las estrategias sectoriales y nacionales; y si el indicador de desempeño de la intervención es pertinente a fin de facilitar el monitoreo y evaluación de los resultados generados en las empresas atendidas. Mientras que la evaluación de procesos identifica y analiza los principales procesos de implementación y evidencia las áreas problemáticas y posibles cuellos de botellas u oportunidades de mejora en la ejecución de la intervención.

 

 

 

260721 oei

 

El programa de capacitaciones del FONDEPES brinda asesorías especializadas a los agentes de la pesca artesanal, transmitiendo conocimiento técnico-productivo a fin de impulsar un óptimo desarrollo de la actividad pesquera artesanal en el Perú. El principal objetivo de la evaluación de diseño y procesos es generar evidencia que permita plantear mejoras del programa, en términos de eficiencia y eficacia. La metodología empleada consiste en un levantamiento de información primaria mediante entrevistas y reuniones con actores claves relacionados al programa, y sistematización de información secundaria tales como evidencia científica-económica, estudios de caso, documentos estratégicos, directivas y normativa. A través de estos recursos se desarrolló un análisis crítico sobre los principales elementos que conforman el programa de capacitaciones de FONDEPES. Como resultado de la presente evaluación, se proponen una serie de recomendaciones que contribuyen a incrementar y asegurar los resultados positivos del programa, estas recomendaciones residen en el desarrollo de una teoría de cambio, la generación de información para seguimiento y monitoreo, aplicar criterios de focalización, reforzar el proceso de levantamiento de información, definir procesos de seguimiento y monitoreo, elaborar un mecanismo para identificar demandas de capacitación y optimizar el proceso de certificación, entre otros. 

 

210722 ie

 

El presente documento muestra los resultados obtenidos por las empresas tras su participación en la capacitación y asistencias técnicas en temas técnico productivos. Entre los resultados de la evaluación de diseño se encontró que, para los años 2018 y 2019, se alcanzó un cumplimiento de meta de producción física de 81% (1,637 empresas) y 91% (1,795 empresas), respectivamente. La evaluación de procesos concluye que se encontraron dificultades en la planificación de los servicios. Estas dificultades se encuentran vinculadas a la incertidumbre del presupuesto asignado en el año y no contar con información de necesidades de las empresas a tiempo para elaborar el plan de trabajo. Finalmente, la evaluación de diseño concluye que los servicios brindados en la Actividad 1.2 no se encuentran articulados con las distintas actividades del PP093; por ejemplo, no lo están con las actividades 1.1 (Gestión empresarial), 1.3 (Gestión de la Calidad) y 2.2 (Acceso a mercados - Ferias y Ruedas).

feria comercial rueda

 

Las ruedas de negocios y ferias comerciales brindan la oportunidad a las empresas de participar de eventos de promoción comercial, para negociar y concretar ventas con empresas compradoras. De acuerdo con la evidencia, estos eventos permiten contribuir en el aumento de la cartera de clientes, generación de negociaciones, concretar e incrementar ventas y aumentar la productividad de las empresas participantes. El presente documento evalúa los procesos y resultados de las ferias comerciales y ruedas de negocio durante el 2016 y 2017. Para la evaluación de procesos, se realizaron grupos focales con los participantes de ambos eventos para conocer sus impresiones respecto de los problemas que enfrentaron para concretar ventas, así como sobre sus necesidades y requerimientos. También se entrevistó a profundidad a empresas compradoras, entidades proveedoras y funcionarios de Produce. Por otro lado, para la evaluación de resultados, se realizó una investigación cuantitativa a través de encuestas telefónicas a los empresarios que recibieron los servicios. Entre los principales resultados se tiene que el 65.1% de participante en ferias contactaron con nuevos clientes, mientras que el 12.2% de las empresas que participaron en las Ruedas concretaron ventas en el 2017.

20201013 informe

El presente documento muestra los resultados obtenidos por parte de las empresas tras su participación en las capacitaciones y asistencias técnicas en temas de gestión empresarial realizadas en el marco de la actividad 1.1 Capacitación y Asistencia técnica en Gestión empresarial correspondiente el Producto 1 del Programa Presupuestal 0093 “Desarrollo productivo de empresas”.

La información expuesta busca identificar posibles mejoras en el diseño de la intervención, así como, los posibles resultados de la intervención sobre sus beneficiarios. A partir de la revisión de los datos y de la revisión de bibliografía empírica, se realiza las mediciones de los indicadores de producción física y de desempeño, los cuales muestran el nivel de ejecución de la presente actividad.

Entre los principales resultados se encontró que, en cuanto al avance de metas físicas en el 2018 y 2019 no se logró alcanzar la meta programada (atendiendo al 49% y 69%, respectivamente), mientras que en el 2017 sí se alcanzó la meta (210%). Por otro lado, acerca del indicador de desempeño “Porcentaje de personas que han adquirido conocimientos en aspectos de gestión empresarial”, este fue 55%, 70% y 63% en 2017, 2018 y 2019, respectivamente.

Sobre el indicador de desempeño que mide la implementación de las practicas gestión empresarial, se realizó un recojo de información a una muestra representativa de empresas para el año 2017. Como resultado se muestra que el 80% (sin evidencia) y el 33% (con evidencia) de empresas que implementan prácticas de gestión empresarial.

COMPRAS MIPERU

El Programa Compras a MyPerú, normado por el Decreto de Urgencia N° 058-2011 y sus posteriores prórrogas, permite a las MYPE del sector manufacturero la venta directa a entidades del Estado. El fin de esta intervención es generarles un “shock de demanda” que les permita facilitar su acceso a mercados y promover la producción y productividad. La convocatoria, selección y contrato de las MYPE se realiza mediante núcleos ejecutores de compra (NEC), entidades integradas por FONCODES, PRODUCE, la entidad demandante y gremios empresariales. Creados exclusivamente con ese fin, sirven además como intermediarios entre los demandantes y las empresas proveedoras. Los NEC también establecen los precios que se pagaran por producto y el lote que se le asignará a cada MYPE seleccionada!. Uno de los resultados obtenidos a partir del análisis de los registros administrativos y de la SUNAT, muestran que el 60.8% de empresas contratadas mejora en su nivel de ventas el año del contrato; dos años después esta mejora se mantiene para el 37.5% de empresas beneficiarias!..

MISIONES TECNOLOG

El Concurso Misiones Tecnológicas de Innóvate Perú otorga financiamiento parcial a proyectos de misiones orientadas a la obtención de información, conocimiento, prácticas o técnicas de producción que contribuyan o faciliten la modernización tecnológica en empresas peruanas. El proyecto fue implementado por primera vez en el año 2013 y ha funcionado desde entonces. Uno de los resultados de la Evaluación muestra que la mayoría de las empresas lograron incorporar nuevos o mejorados productos y servicios (alrededor del 75%), métodos de producción de bienes o presentación de servicios (85%) y métodos de comercialización (62%) y aproximadamente la mitad (52%) innovó en actividades de apoyo (organización de las empresas, recursos humanos, sistemas de mantenimiento, informáticos, etc.), y sólo el 42% logró innovar en métodos de logística o distribución!.

ER PROCOMPITE

La estrategia PROCOMPITE es una intervención pública que fomenta las propuestas productivas o iniciativas de negocio de los Agentes Económicos Organizados (AEO). Estas propuestas, plasmadas en planes de negocio, son evaluadas por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales de los ámbitos a los que pertenecen dichos AEO y solo aquellas que sustenten sólidamente la rentabilidad financiera y la sostenibilidad del negocio pueden ser beneficiarias del cofinanciamiento a través de fondos públicos. Los resultados de la evaluación de la estrategia PROCOMPITE, en su mayoría, son positivos. Así, se tiene que las AEO participantes redujeron su costo medio en S/ 0.29 e incrementaron sus ventas en un 79%. Por otro lado, el porcentaje de socios que destinan su producción a la comercialización se ha incrementado en 15%, respecto al periodo de adjudicación!.

Dónde estamos


SEDE CENTRAL - Piso 11

Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac. San Isidro.

Lima,  Perú

 Contáctenos


Central telefónica:
(511) 616 2222 anexo 3301

Escríbenos:
ogeiee@produce.gob.pe

 Horario de Atención


MESA DE PARTES

Lunes a Viernes: 08:30 - 17:00 horas

 

Número de Visitas


Ud. es el Visitante Nro.:

 

Conteo desde el 03/10/2017
actualizado a la fecha.

Vinaora Visitors Counter

8479839
Today
All days
152
8479839
Your IP: 192.168.100.51
2023-09-25