mipyme2022

 

Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) desempeñan un papel crucial en las economías del mundo, debido a su peso en el tejido empresarial y la alta contribución al empleo. En América Latina las Mipyme concentran el 99,5% del tejido empresarial formal y generan el 61% del total del empleo formal, además contribuyen con el 25% del Producto Bruto Interno (PBI) (Dini & Stumpo, 2020). Por su parte, las Mipyme peruanas conforman el 99,4% de la estructura empresarial, generan el 61,4% del empleo y aportan el 7% del valor total de las exportaciones en 2022.

Después de la pandemia del COVID-19–donde 25 de cada 100 Mipyme dejaron de operar-continuó un periodo de recuperación promovido por las políticas implementadas por el gobierno peruano a favor de las empresas. Así, en 2021 y 2022 el número de Mipyme aumentaron en 19,0% y 6,0%, respectivamente. El menor incremento de estas firmas el año 2022 ocurrió bajo el contexto del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

En el Perú existe 2,2 millones de Mipyme formales, de los cuales el 94,7% son microempresas, el 5,0% pequeñas y 0,3% medianas empresas. La alta presencia de microempresas en el tejido empresarial suelen responder a necesidades individuales de autoempleo y que a menudo se encuentran en una situación de informalidad, que incluye bajos niveles de capital humano, dificultad para acceder a recursos financieros externos, escasa internacionalización y realización de actividades con bajos requerimientos técnicos (Dini & Stumpo, 2020).

Las Mipyme habrían generado 10,9 millones de puestos de trabajo en 2022, cifra superior en 2,1% al año precedente, de los cuales más del 80% ceden su fuerza laboral en condiciones de informalidad; es decir, de cada 10 empleos generado por las Mipyme 8 son informales Asimismo, el 28,4% (642 669) de Mipyme formales contaron con algún tipo de operación crediticia en el sistema financiero, al cierre de diciembre del 2022, dicho porcentaje ha sido levemente más alto al 2021 (+0,6 puntos porcentuales).

En cuanto a la orientación exportadora de las Mipyme, estas generaron US$ 4 366 millones en divisas en 2022, monto ligeramente superior en 2,8% con relación al 2021, explicado por los mejores precios promedio de los productos tradicionales y no tradicionales exportados y los mayores volúmenes enviados al exterior, aunque ensombrecido por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. De otro lado, la dinámica de las Mipyme formales contribuye a las arcas fiscales, pues ha permitido recaudar a la Administración Tributaria alrededor de 3 mil 996 millones de soles por impuesto a la renta de tercera categoría en el 2022, equivalente al 12,2% de la recaudación nacional por dicho concepto; y más de 10 mil 272 millones de soles por IGV, contribuyendo con el 22,6% a la recaudación nacional del IGV.

De acuerdo a los expuesto, se desprende que durante el 2022, las Mipyme han experimentado una desaceleración en el crecimiento respecto a lo mostrado en 2021, ello explicado por las continuas crisis que se han venido presentando a lo largo de este año, las cuales al ser prolongadas generan inestabilidad social y económica, tales como los incrementos sostenidos de inflación e interrupciones de la cadena de suministro afectando gravemente a las Mipyme las cuales son más vulnerables dada sus características respecto a la heterogeneidad que presentan sus modos de producción, al acceso a mercados, la adopción de tecnologías y otros como el capital humano.

En ese contexto, considerando la relevancia y el rol que juegan las Mipyme nivel nacional, la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) del Ministerio de la Producción (PRODUCE) pone a disposición información clave sobre el desempeño de las Mipyme a nivel nacional con el objetivo de contribuir a generar evidencia y guiar la formulación y diseño de las políticas públicas orientadas a promover el desarrollo productivo y la sofisticación de este segmento empresarial. Además, que pueda servir de referencia para orientar el diseño de los distintos programas y acciones con el objetivo de impactar positivamente en el desarrollo productivo de las Mipyme.

 

 

unido

 

¿Qué explica el crecimiento económico y el desarrollo en los países? Hay cada vez más evidencia de que la promoción de la industrialización y diversificación productiva es crucial para dar un paso hacia una economía de mayores y más equitativos ingresos. En medio de nuevos desafíos proveniente del cambio climático, los avances tecnológicos y la recomposición del comercio internacional, existe un renovado interés en el mundo en implementar políticas industriales para diversificar las economías y agregar valor a la canasta exportadora y fortalecer las economías locales. Las políticas para lograr una transformación económica estructural han sido objeto de intenso debate, en especial dado que no suceden de forma natural, sino de un esfuerzo sostenido y progresivo en torno al aumento de capacidades de producción y a que no suceden mediante una vía única y en
torno a las dificultades posibles en torno a qué serían las políticas “correctas”.


En el Perú, la diversificación económica es una tarea postergada. Pese a su rápido crecimiento este siglo, la economía peruana sigue dependiendo mucho de un compacto grupo de productos, en donde destaca el sector minero, y en particular de los envíos de minerales sin procesar, con poca sofisticación de sus exportaciones, incrementando su dependencia a las oscilaciones de un único sector, así como en sectores con alta exposición a la competencia.

 

madurez

 

El estudio plantea el diseño de un modelo para la medición de la madurez digital de las empresas en el Perú, centrado en la medición de dimensiones que permitan determinar el nivel de prácticas y usos de las tecnologías digitales, siguiendo una perspectiva de procesos y modelo de negocios. El modelo fue elaborado por la Universidad del Pacífico, como resultado de la colaboración realizada entre el Banco Interamericano de Desarrollo – BID y el Ministerio de la Producción del Perú, en el marco de la generación de programas e instrumentos orientados a reducir las brechas productivas de innovación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME).

A través de la revisión de la literatura se identificó que la mayoría de estudios destacan El modelo propuesto por la investigación se encuentra basado en la literatura y experiencias revisadas, y considera seis dimensiones o aspectos internos que determinan la madurez digital en el Perú: Cultura, Estrategia, Organización y personas, Tecnología, Procesos y Experiencia de clientes. De forma complementaria, el enfoque toma en cuenta también dos factores externos que influyen directamente en el nivel de madurez digital: el Estado y el mercado. Más aún, se determinó que cada dimensión debía estar claramente definida para su medición respecto al acceso, uso o apropiación de tecnologías digitales por parte de las empresas, y se definió un conjunto de variables para su medición. Finalmente, para el análisis de los resultados, se establecieron cuatro niveles de madurez digital: Inicial – muy bajo, Básico – bajo, Intermedio – medio y Avanzado – alto.

Los resultados de la investigación realizada a 154 empresas peruanas encuestadas de los sectores manufactura, servicios y comercio muestran un nivel positivo de implementación de tecnologías digitales, con un índice global de madurez digital de 54%, correspondiente a un nivel promedio intermedio. No obstante, se identificó que el 56% de las empresas tienen un nivel intermedio, 32%, básico; y 11%, avanzado. Así, se observa que más de la mitad de las empresas encuestadas en el marco de la investigación están encaminadas en el incremento de conocimientos y habilidades digitales, así como en la aplicación de tecnologías digitales en sus actividades de negocio.

Los resultados del nivel de madurez digital varían considerablemente, según el tamaño de empresa y/o sector económico, al evaluar individualmente las dimensiones y variables del modelo. Así, las micro y pequeñas empresas alcanzan índices globales de madurez digital de 48% y 51%, respectivamente; situándose por debajo de la mediana y gran empresa que logran índices globales de madurez de 59% y 63%, en el orden dado. De la misma manera, se estimaron las brechas respecto a la plena madurez digital, así como también respecto a un sector y tamaño de referencia. Considerando a las grandes empresas como referente, se identificó que la brecha de las microempresas encuestadas asciende a 15%, mientras que las pequeñas y medianas empresas presentan brechas del 12% y 4%, respectivamente.

2023 anuario estad

 

El Ministerio de la Producción – PRODUCE presenta el documento “Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio Interno – 2022”, elaborado sobre la base de los datos recopilados y procesados por la Oficina de Estudios Económicos.

La importancia de este documento se fundamenta en la validez y relevancia de la información que contiene en cada uno de sus capítulos y sectores. Es de gran utilidad para el Despacho del Ministerio en la toma de decisiones y también sirve a las instituciones más representativas del país, como son el Ministerio de Economía y Finanzas, el Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Banco Central de Reserva del Perú, en la elaboración de indicadores económicos y macroeconómicos. Asimismo, este documento es utilizado por diversas instituciones y empresas privadas como instrumento para la toma de decisiones y estudios analíticos.

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, a través de la Oficina de Estudios Económicos, desarrolla labores de recopilación y procesamiento de datos de los diversos agentes productivos. Esto lo hace bajo la jurisdicción administrativa del Sector Producción y otros sectores como agroindustria e hidrocarburos. Gracias a ello, es posible obtener resultados con un gran nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables más relevantes de la actividad productiva, lo que permite efectivizar la elaboración del presente documento.

El Anuario Estadístico contiene cinco capítulos. El primero, presenta indicadores macroeconómicos, de comercio exterior, empleo y energía eléctrica de la actividad manufacturera. El segundo capítulo muestra las estadísticas del sector industrial manufacturero. El tercero, contiene información de las principales estadísticas de las Mipyme (micro, pequeñas y medianas empresas). En el cuarto capítulo se presenta indicadores de las actividades relacionadas al medio ambiente que el Ministerio desarrolla, y se realiza el seguimiento de los instrumentos de gestión ambiental aprobados. Finalmente, el quinto capítulo muestra información estadística sobre el desempeño del comercio interno.

El Ministerio de la Producción pone a disposición la información contenida en este anuario estadístico para las instituciones públicas, privadas y usuarios en general, con la finalidad de que este documento se convierta en una importante herramienta para el análisis económico, social y sectorial.

 

 

22 anuario pesca

 

El Ministerio de la Producción – PRODUCE, como órgano rector del subsector Pesca-Acuicultura y de acuerdo a su función y responsabilidad, cumple con brindar de manera trasparente y oficial la información estadística sobre el desenvolvimiento productivo y comercial de la actividad pesquera y acuícola, poniendo a disposición de las instituciones públicas, privadas y usuarios en general, el documento “ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA – 2022’’; con el objetivo de contribuir al conocimiento general del comportamiento productivo del sector a nivel regional y nacional.

El presente documento, contiene la información estadística oficial en forma ordenada, clasificada y detallada sobre el desenvolvimiento de la actividad extractiva y productiva del Sector Pesca y Acuicultura, detallada en sus fases de Desembarque, Cosecha, Procesamiento, ventas internas y exportación de recursos hidrobiológicos en sus diferentes utilizaciones y ámbitos de operación; cuya base de datos tienen como fuente a la información suministrada por los establecimientos industriales pesqueros y acuícolas a través de la encuesta Estadística Pesquera Mensual, así como de los informes técnicos elaborados por las Direcciones Regionales de la Producción a nivel nacional, SUNAT y otras instituciones públicas y privadas.

Para tal efecto la Oficina de Estudios Económicos de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, en el marco de sus funciones establecidas en el Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE, desarrolla tareas de recopilación, consistencia, procesamiento y análisis de los datos básicos de los diversos agentes productivos bajo la jurisdicción administrativa del Sector Pesca y Acuicultura, complementados con datos oficiales de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT respecto a la información sobre comercio exterior; generando y obteniendo resultados con un nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables e indicadores productivos de la actividad extractiva, cultivo, procesamiento y comercialización de productos hidrobiológicos.

La presente información se expresa en términos mensuales para el periodo 2022, y anualmente en términos acumulados para el periodo 2013 al 2022; a fin de proporcionar los elementos más representativos y necesarios que sean de utilidad para las diversas instituciones del país y del exterior, manteniendo un nivel de detalle que permita disponer de una información básica para una adecuada consulta de los investigadores, inversionistas, profesionales y usuarios en general.

Asimismo, la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, en representación de PRODUCE expresa su reconocimiento y agradecimiento por el significativo e importante apoyo de las empresas industriales pesqueras y acuícolas, Direcciones Regionales de la Producción de los Gobiernos Regionales y otras dependencias del Sector Pesca y Acuicultura a nivel nacional, al facilitar la información básica a través de las investigaciones estadísticas que se desarrollan en el marco de sus funciones y las normas técnicas-legales del Sector y el Sistema Estadístico Nacional.

 

 

 

 

 

mipyme2021

El panorama que dejó la crisis sanitaria del COVID-19 al cierre del 2020 fue bastante desalentador para el ecosistema empresarial, en especial para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), las cuales son consideradas como la columna vertebral de la economía mundial, pues representan el 95% de las empresas de todo el mundo y generan el 60% del total del empleo a nivel mundial, además contribuyen con alrededor del 35% del Producto Bruto Interno (PBI) en los países en desarrollo y alrededor del 50% en los países desarrollados (World Trade Organization, 2020). En el Perú, las Mipyme conforman el 99,5% de la estructura empresarial y han generado el 90,9% del empleo en 2021.

Las Mipyme fueron las más vulnerables a los embates ocasionados por la pandemia, siendo afectadas tanto en términos de operatividad como en ventas, más aún aquellas unidades productivas que se encontraban dentro de las actividades económicas que no eran consideradas esenciales o que no pertenecían a los primeros grupos del plan de reactivación  económica. A saber, la cantidad de Mipyme formales se contrajo en más del 25%; es decir, 25 de cada 100 Mipyme formales peruanas dejaron de operar al cierre del 2020. Además, estas experimentaron una significativa contracción en sus ventas (-10,5%), exportaciones (-18,2%) y en la generación de puestos de trabajo (-8,0%) (PRODUCE, 2021a).

En 2021, con el avance del proceso de vacunación contra el COVID-19, la flexibilización de las restricciones y la ejecución de una serie de medidas de estímulo y apoyo a favor de las Mipyme para contrarrestar los efectos de la pandemia, se evidencia una recuperación gradual de este estrato empresarial. En efecto, el número de Mipyme aumentó en 19,0% en 2021 respecto al 2020, alcanzando los 2,1 millones de Mipyme, aunque dicha cifra es aún menor a los niveles registrados durante el 2019 (-10,9%).

Asimismo, las Mipyme en el Perú habrían generado más de 10,7 millones de empleos el 2021, cifra superior en 14,4% respecto al 2020 y de 5,5% con relación al 2019 (pre-pandemia). Este resultado responde a la generación de alrededor de 1,3 millones de puestos de trabajo nuevos. No obstante, cabe señalar que, sólo 1,7 millones (15,7%) del total de los puestos de trabajo generados por las Mipyme fueron empleos formales, mientras que, alrededor de 9,0 millones (84,3%) fueron puestos de trabajo informales.

anuario pesca

 

El Ministerio de la Producción – PRODUCE, órgano rector del subsector Pesca-Acuicultura en cumplimiento a su función y responsabilidad de brindar de manera trasparente y oficial la información estadística correspondiente al desenvolvimiento productivo y comercial de la actividad pesquera y acuícola, pone a disposición de las instituciones públicas, privadas y usuarios en general, el documento “ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA – 2021’’; con el objetivo de contribuir al conocimiento general del comportamiento productivo del sector a nivel regional y nacional.

El presente documento, se pone a disposición la información estadística oficial en forma ordenada, clasificada y detallada sobre el desenvolvimiento de la actividad extractiva y productiva del Sector Pesca y Acuicultura, desagregada en sus fases de Desembarque, Cosecha, Procesamiento y Comercialización de recursos hidrobiológicos en sus diferentes utilizaciones y ámbitos de operación; precisando que la base de datos tienen como fuente a la información proporcionada por los establecimientos industriales pesqueros y acuícolas a través de la encuesta Estadística Pesquera Mensual, así como de los informes técnicos elaborados por las Direcciones Regionales de la Producción a nivel nacional y otras instituciones públicas y privadas.

Para tal efecto la Oficina de Estudios Económicos de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, en el marco de sus funciones establecidas en el ROF de acuerdo al Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE, desarrolla tareas de recopilación, consistencia, procesamiento y análisis de los datos básicos de los diversos agentes productivos bajo la jurisdicción administrativa del Sector Pesca y Acuicultura, complementados con datos oficiales de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT respecto a la información sobre comercio exterior; generando y obteniendo resultados con un nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables e indicadores más relevantes de la actividad extractiva, procesamiento y comercialización de productos hidrobiológicos.

La información contenida se expresa en términos mensuales para el periodo 2021, y anualmente en términos acumulados para los últimos diez años; con el objetivo de proporcionar los elementos más representativos y necesarios que sean de utilidad para las diversas instituciones del país y del exterior, manteniendo un nivel de detalle que permita disponer de una información básica para una adecuada consulta de los investigadores, inversionistas, profesionales y usuarios en general.

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, en representación de PRODUCE expresa su reconocimiento y agradecimiento por el significativo e importante apoyo de las empresas industriales pesqueras y acuícolas, Direcciones Regionales de la Producción de los Gobiernos Regionales y otras dependencias del Sector Pesca y Acuicultura a nivel nacional, al facilitar la información básica a través de las investigaciones estadísticas que se desarrollan en el marco de sus funciones y las normas técnicas-legales del Sector y el Sistema Estadístico Nacional.

 

 

textil2022

 

El sector Textil y Confecciones se constituye como uno de los sectores manufactureros de mayor relevancia para el desarrollo de la economía peruana dada su potencialidad que se ve reflejada en la dinámica del empleo, concentrando, durante el 2016-2020, casi el 2.1% del empleo a nivel nacional y contribuyendo a explicar alrededor del 0.8% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y el 6.3% del PBI manufacturero2 en 2020. El sector Textil y Confecciones dinamiza la compra interna y los encadenamientos con otras industrias al demandar desde recursos naturales de otros sectores, como el agrícola de donde obtiene el algodón o desde el sector ganadero por el requerimiento de materia prima de pelos finos y lanas, el sector de plásticos por insumos como botones y cierres hasta llegar al sector químico y otros más.

En la última década, 2011-2020, el PBI del sector Textil y Confecciones mostró una contracción de 5.2% en promedio anual, agravándose en el 2020, al caer en 31.8% respecto al 2019. Esta caída se atribuye al efecto negativo de la pandemia del Covid-19, la cual afectó en mayor medida a las industrias que se encuentran fuertemente atomizadas, conformadas principalmente por pequeñas unidades productivas. A saber, la estructura empresarial del sector Textil y Confecciones está concentrada fuertemente en microempresas (95.0%), en especial en aquellas denominadas de subsistencia. Asimismo, desde el inicio de la pandemia en el año 2020, 24 de cada 100 empresas en el sector Textil y Confecciones dejaron de operar en dicho periodo.

 

anuario 220912

 

El Ministerio de la Producción – PRODUCE presenta el documento “Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio Interno – 2021”, elaborado sobre la base de los datos recopilados y procesados por la Oficina de Estudios Económicos.

La importancia de este documento se fundamenta en la validez y relevancia de la información que contiene en cada uno de sus capítulos y sectores. Es de gran utilidad para el Despacho del Ministerio en la toma de decisiones y también sirve a las instituciones más representativas del país, como son el Ministerio de Economía y Finanzas, el Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Banco Central de Reserva del Perú, en la elaboración de indicadores económicos y macroeconómicos. Asimismo, este documento es utilizado por diversas instituciones y empresas privadas como instrumento para la toma de decisiones y estudios analíticos.


La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, a través de la Oficina de Estudios Económicos, desarrolla labores de recopilación y procesamiento de datos de los diversos agentes productivos. Esto lo hace bajo la jurisdicción administrativa del Sector Producción y otros sectores como agroindustria e hidrocarburos. Gracias a ello, es posible obtener resultados con un gran nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables más relevantes de la actividad productiva, lo que permite efectivizar la elaboración del presente documento.


El Anuario Estadístico contiene cinco capítulos. El primero, presenta indicadores macroeconómicos, de comercio exterior, empleo y energía eléctrica de la actividad manufacturera. El segundo capítulo muestra las estadísticas del sector industrial manufacturero. El tercero, contiene  información de las principales estadísticas de las Mipyme (micro, pequeñas y medianas empresas). En el cuarto capítulo se presenta indicadores de las actividades relacionadas al medio ambiente que el Ministerio desarrolla, y se realiza el seguimiento de los instrumentos de gestión ambiental aprobados.

Finalmente, el quinto capítulo muestra información estadística sobre el desempeño del comercio interno. El Ministerio de la Producción pone a disposición la información contenida en este anuario estadístico para las instituciones públicas, privadas y usuarios en general, con la finalidad de que este documento se convierta en una importante herramienta para el análisis económico, social y sectorial.

Libro Mujer emprendedora 2020 Final

 

El emprendimiento es tomado como un factor esencial para el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida y sobre todo como una alternativa para combatir el desempleo (Gutama y Jiménez ,2019). De esta manera, los emprendedores al iniciar un negocio o actividad, fomentan el crecimiento económico y la innovación.


El emprendimiento es clave para mejorar el empleo y las condiciones de vida de la población ya que es considerado como un catalizador del crecimiento económico, de la creación de empleo y de la transferencia de conocimientos, dinamizando de esta forma la economía. Tanto es así que las economías latinoamericanas como las de la OCDE consideran a las actividades emprendedoras como potenciadoras del estatus social. Asimismo, también favorecen la competencia dentro del mercado, generando incrementos de productividad y de transferencia tecnológica.


La participación de las mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe (ALC) presentan tasas de emprendedurismo femenino muy superiores al promedio de los países de la OCDE, la interpretación de estos resultados sugiere que las mujeres de ALC consideran al emprendimiento como una vía potencial y práctica hacia la independencia económica.

 

 

mipyme2020

 

Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) son de vital importancia para América Latina y el Caribe (ALC) pues representan el 99,5% de todas las empresas, generan alrededor del 60,0% del empleo y contribuyen con aproximadamente el 25,0% del Producto Bruto Interno (PBI) (Herrera, 2020). No obstante, las Mipyme se caracterizan por ser heterogéneas respecto al acceso a mercados, tecnologías,financiamiento, capital humano y vinculación con otras empresas, lo cual influye en su productividad, capacidad de exportación y potencial de crecimiento.

Así, con la evolución de la pandemia de COVID-19 que representó una crisis mundial sin precedentes que afectó no solo a la salud de las personas sino también a su bienestar económico, las Mipyme han sido particularmente las más vulnerables dentro del sector empresarial. Considerando que en el Perú las Mipyme conforman el 99,5% de la estructura empresarial y generan el 62,6% de empleo, el Gobierno peruano diseño e implementó una serie de medidas de contención y reactivación económica para disminuir los efectos sociales y económicos de la pandemia.

Sin embargo, muchas Mipyme se vieron afectadas en términos de operatividad y de ventas, especialmente, las que se encontraban dentro de aquellas actividades económicas que no eran consideradas esenciales o que no pertenecían a los primeros grupos de reactivación de actividades. El número de Mipyme formales en el Perú ha evolucionado positivamente en los últimos años. Entre 2016 y 2019, el número de firmas de este estrato empresarial creció a un ritmo promedio anual de 9,0%. No obstante, esta crisis sanitaria de COVID-19 en conjunto con las medidas para su contención, como las paralizaron de las actividades económicas, tuvieron un impacto significativo en el funcionamiento de las Mipyme. En el 2020, el número de Mipyme disminuyeron en 25,1%, es decir, 25 de cada 100 empresas peruanas dejaron de operar en 2020.

De esa manera, las ventas de las Mipyme también se vieron afectadas. En el 2020, estas contribuyeron con el 23,9% del total de ventas realizadas por el sector empresarial privado, con aproximadamente S/ 253 905 millones, 10,5% menos a lo registrado el año anterior, siendo la microempresa la más afectada pues vio reducida sus ventas en 15,6%. Asimismo, el valor de las exportaciones realizada por las Mipyme se contrajo en 18,2% asociado por la contracción de la demanda global a causa de la pandemia.

Asimismo, se estima que las Mipyme en el Perú generaron 9,3 millones de empleos, cifra inferior en 8,0% respecto al año previo, lo cual implicó que se perdieran alrededor de 788 mil puestos de trabajo en el año en este estrato empresarial. Cabe precisar que, en 2020, solo 1,46 millones (15,7%) de los puestos de trabajo generado por las Mipyme fueron empleos formales, mientras que, alrededor de 7,86 millones (84,3%) de los puestos de trabajo fueron informales. Por su parte, al cierre de diciembre del 2020, alrededor de 841 343 empresas Mipyme contaban con algún tipo de operación crediticia en el sistema financiero, cifra superior en más de 6 veces a lo registrado el año 2019. Este incremento corresponde al esfuerzo del gobierno peruano en establecer medidas extraordinarias a fin de mitigar los efectos negativos de la pandemia.

En efecto, nuestro país implementó los programas Reactiva Perú, el Fondo de Apoyo Empresarial a la micro y pequeña Empresa (FAE-MYPE), el Programa de Garantías COVID-19, el Programa de Apoyo Empresarial a las micro y pequeñas empresas (PAE-MYPE), entre otros.

De esa manera, en el marco de la política pública de fomento a las Mipyme y su internacionalización, y con el objetivo de implementar estrategias para incentivar su desarrollo y crecimiento, sobre todo, en este contexto de reactivación económica luego de los considerables efectos negativos de la pandemia de Covid-19 que ha golpeado fuertemente a este segmento, se ha planteado desde el Ministerio de la Producción (PRODUCE) el importante desafío de construir un sistema de información basado en evidencia, que incorpore un conjunto de indicadores capaces de fortalecer la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de la oferta de servicios públicos. Además, que pueda servir de referencia para orientar el diseño de los distintos programas y acciones con el objetivo de impactar en el desarrollo productivo de las Mipyme.

anuario pesca 20

 

El Ministerio de la Producción – PRODUCE, órgano rector del subsector Pesca-Acuicultura en cumplimiento a su función y responsabilidad de brindar de manera trasparente y oficial la información estadística correspondiente al desenvolvimiento productivo y comercial de la actividad pesquera y acuícola, pone a disposición de las instituciones públicas, privadas y usuarios en general, el documento "ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA – 2020"; con el objetivo de contribuir al conocimiento general del comportamiento productivo del sector a nivel regional y nacional.

El presente documento, se pone a disposición la información estadística oficial en forma ordenada, clasificada y detallada sobre el desenvolvimiento de la actividad extractiva y productiva del Sector Pesca y Acuicultura, desagregada en sus fases de Desembarque, Cosecha, Procesamiento y Comercialización de recursos hidrobiológicos en sus diferentes utilizaciones y ámbitos de operación; precisando que la base de datos tienen como fuente a la información proporcionada por los establecimientos industriales pesqueros y acuícolas a través de la encuesta Estadística Pesquera Mensual, así como de los informes
técnicos elaborados por las Direcciones Regionales de la Producción a nivel nacional y otras instituciones públicas y privadas.

Para tal efecto la Oficina de Estudios Económicos de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, en el marco de sus funciones establecidas en el ROF de acuerdo al Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE, desarrolla tareas de recopilación, consistencia, procesamiento y análisis de los datos básicos de los diversos agentes productivos bajo la jurisdicción administrativa del Sector Pesca y Acuicultura, commplementados con datos oficiales de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT respecto a la información sobre comercio exterior; generando y obteniendo resultados con un nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables e indicadores más relevantes de la actividad extractiva, procesamiento y comercialización de productos hidrobiológicos.

La información contenida se expresa en términos mensuales para el periodo 2020, y anualmente en términos acumulados para los últimos diez años; con el objetivo de proporcionar los elementos más representativos y necesarios que sean de utilidad para las diversas instituciones del país y del exterior, manteniendo un nivel de detalle que permita disponer de una información básica para una adecuada consulta de los investigadores, inversionistas, profesionales y usuarios en general.

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, en representación de PRODUCE expresa su reconocimiento y agradecimiento por el significativo e importante apoyo de las empresas industriales pesqueras y acuícolas, Direcciones Regionales de la Producción de los Gobiernos Regionales y otras dependencias del Sector Pesca y Acuicultura a nivel nacional, al facilitar la información básica a través de las investigaciones estadísticas que se desarrollan en el marco de sus funciones y las normas técnicas-legales del Sector y el Sistema Estadístico Nacional.

 

Dónde estamos


SEDE CENTRAL - Piso 11

Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac. San Isidro.

Lima,  Perú

 Contáctenos


Central telefónica:
(511) 616 2222 anexo 3301

Escríbenos:
ogeiee@produce.gob.pe

 Horario de Atención


MESA DE PARTES

Lunes a Viernes: 08:30 - 17:00 horas

 

Número de Visitas


Ud. es el Visitante Nro.:

 

Conteo desde el 03/10/2017
actualizado a la fecha.

Vinaora Visitors Counter

10060708
Today
All days
2251
10060708
Your IP: 192.168.100.51
2024-09-09