Viceministro Juan Carlos Mathews: “Perú figura como uno de los tres países con mayor capacidad emprendedora en ranking mundial”
El Viceministro de MYPE e Industria, Juan Carlos Mathews, destacó hoy que el Perú se encuentra dentro de los tres países con mayor capacidad emprendedora en el ranking mundial GEM Global Entrepreneurship Monitor.
“Hay capacidad de emprender en todo el país y está creciendo significativamente el emprendimiento entre los jóvenes”, afirmó la autoridad de PRODUCE, al inaugurar la “20.ªExpoventa” de emprendedores del programa “La Compañía 2.0”, de Junior Achievement, que congrega a estudiantes de 4to. y 5to.de secundaría de distintas regiones del país.
En este marco, el Viceministro Mathews refirió que las economías de Perú, Chile y México son las más abiertas de América Latina. “La apertura lo único que genera son oportunidades y depende de iniciativas de este tipo, como la Junior Achiviement, para capitalizarlas”, subrayó.
Indicó que cuando se habla de dicha apertura de la economía peruana y de los 20 Tratados de Libre Comercio (TLC) que se han suscrito y que implican el 95% del comercio del país, se piensa que la apertura y los TLC generan comercio, inversiones y turismo. “En realidad los TLC no generan ni comercio ni inversiones ni turismo, lo que generan son oportunidades y depende de nuestra capacidad aprovechar ese tipo de oportunidades”, enfatizó.
En ese sentido, consideró que lo más importante en cualquier empresa, institución o país es el recurso humano y la capacidad de hacer ese tipo de emprendimientos, como los presentados en el evento de Junior Achiviement Perú.
Expoventa de emprendedores
Cabe indicar que el programa “La Compañía 2.0”, que realiza Junior Achievement Perú, permite que estudiantes de los últimos años de secundaria puedan experimentar de manera real el mundo de los negocios y la empresa.
Los estudiantes tienen la oportunidad de construir su propia empresa, diseñar y vender sus productos en la “20ª Expoventa”, que tiene como slogan el presente año el de “20 años conectando ideas”.
Junior Achievement Perú es una asociación educativa no lucrativa que tiene como fin impartir a niñas, niños y jóvenes entre 5 y 25 años de edad, una formación emprendedora, además de despertar en los jóvenes emprendedores las aptitudes y los valores necesarios para un exitoso futuro laboral. Desde 1996 forma parte de Junior Achievement Worldwide, con presencia en 123 países.
La ceremonia de inauguración de la mencionada expoventa de emprendedores contó con la participación del alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz; del Presidente Fundador de la USIL y Presidente de Junior Achievement Perú, Raúl Diez Canseco; del Presidente de Junior Achievement Américas, José Brousset; y de la Directora Ejecutiva de Junior Achievement Perú, Carla Muñiz de los Ríos, así como representantes del Ministerio de Educación.
PRODUCE pone en funcionamiento aplicativo para la evaluación vía Internet de los planes de manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
Sistema electrónico RAEE sustituirá la atención por mesa de partes.
Medida beneficiará a empresas que se dedican a la producción de aparatos eléctricos y electrónicos, que suman aproximadamente cuatro mil en todo el país.
El Ministerio de la Producción lanzó esta semana el Sistema Electrónico de Evaluación de Planes de Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), a través del cual las empresas que fabrican, importan, comercializan o distribuyen este tipo de residuos podrán efectuar sus trámites vía Internet, ingresando a la Ventanilla Única del Sector Producción (VUSP) en la dirección electrónica http://www.vusp.gob.pe.
De esta forma, se reducirán sustancialmente los tiempos de atención en ventanilla de mesa de partes, que hasta antes del pasado 15 de agosto, se constituía como la única opción para realizar el trámite de evaluación de Planes de Manejo de RAEE.
El principal objetivo del mencionado aplicativo es simplificar el trámite administrativo para las empresas que se dedican a la producción de aparatos eléctricos y electrónicos, dentro de los cuales figuran principalmente las computadoras, laptop, tablets, así como aparatos electrodomésticos y médicos. Estas empresas suman en conjunto aproximadamente cuatro mil en todo el país.
Hay que indicar al respecto, que la implementación del mencionado sistema electrónico, que se enfoca fundamentalmente en medidas de ecoeficiencia, constituye una reforma en el marco de la política del gobierno electrónico.
Cabe precisar, que los Planes de Manejo de RAEE deben ser presentados a PRODUCE para su respectiva evaluación y aprobación de acuerdo a las disposiciones señaladas en el Reglamento Nacional de la Gestión de Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, aprobado mediante D.S. N° 001-2012-MINAM, así como a lo establecido en sus disposiciones complementarias señaladas en la R. M N° 200-2015-MINAM.
Dichos planes contribuyen a la gestión y manejo ambiental adecuado para los residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos – RAEE, ya que el inadecuado manejo de dichos recursos liberan compuestos tóxicos que pueden producir daños a la salud humana y al ambiente.
Para acceder al sistema, los representantes de las empresas deberán ingresar a http://www.vusp.gob.pe y registrarse en el ícono Nuevo Usuario proporcionando los datos solicitados; para mayor información, escribir a: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
El lanzamiento del aplicativo estuvo a cargo de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Viceministerio de MYPE e Industria de PRODUCE.
En Ayacucho, Andahuaylas y Abancay
PRODUCE retoma jornada de talleres para promover el uso de la factura negociable
En los últimos 10 meses se ha sextuplicado el monto de facturas negociadas
Con la finalidad de difundir el uso de la factura negociable como herramienta de financiamiento para la pequeña y mediana empresa (PYME) en el Perú, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), retoma la jornada de talleres dirigido a los empresarios donde se explicará los beneficios de usar este mecanismo.
Así lo dio a conocer, la directora de la dirección de Instrumentos para el Crecimiento Empresarial, Victoria Galvez, tras informar que estas actividades se llevarán a cabo en las ciudades de Ayacucho, Andahuaylas y Abancay, los días 17, 18 y 19 de agosto respectivamente.
Como un importante logro, la directora señaló que durante los últimos 10 meses se ha sextuplicado el monto de facturas negociadas, frente a setiembre del año 2015, cuando se inició la implementación de la norma. Asimismo, sólo en junio de este año se negociaron 4,400 facturas, frente a setiembre de 2015, cuando se negociaban alrededor de 700 facturas por mes.
Cabe resaltar que estos avances reflejan el trabajo conjunto entre el Ministerio de la Producción (PRODUCE), la Asociación de Bancos (ASBANC), el Registro Central de Valores y Liquidaciones (CAVALI), la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) y las empresas de Factoring del mercado peruano como EFACT.
Galvez precisó que este esfuerzo ha permitido que se mejore los procedimientos operativos por parte de todos los actores involucrados (adquirente/cliente, proveedor, factor, notarios, jueces, etc.).
Detalló que entre las principales mejoras – por ejemplo dijo - se aclararon conceptos para evitar que los adquirentes retengan las facturas negociables de sus proveedores, y adicionalmente se consideró el registro obligatorio de empresas adquirentes ante CAVALI para obtener información en tiempo real sobre las trazabilidad de las facturas negociables de sus proveedores.
PRIMEROS TALLERES
En otro momento, la funcionaria destacó que durante los últimos meses, el Ministerio de la Producción juntos a ASBANC, CAVALI y la SUNAT, organizaron talleres informativos en el interior del país, contando con la participación de más de 1,300 personas entre proveedores PYME, adquirentes y funcionarios bancarios.
Para mayor información sobre este mecanismo está disponible en la web institucional http://www.facturanegociable.gob.pe/
PRODUCE otorgará hasta 5.7 millones para fomentar la creación del primer fondo privado para emprendimientos dinámicos y de alto impacto
Viceministro de MYPE e Industria, Juan Carlos Mathews, calificó concurso como un desafío para generar nuevas herramientas que elevar la competitividad en el país.
Postulación se inicia el próximo 12 de setiembre y los perfiles de proyecto se podrán presentar hasta el 10 de octubre del presente año.
El Ministerio de la Producción lanzó el concurso Capital Emprendedor, a través del cual se hará entrega de hasta S/ 5.7 millones a Entidades Administradoras de Fondos de Inversión (EAFI) cuyas propuestas de Fondo para el financiamiento de emprendimientos dinámicos y de alto impacto resulten ganadores en este proceso convocado por el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad– Innóvate Perú.
El objetivo del concurso es fomentar la creación o implementación de Fondos de Capital Emprendedor que provean capital a dichos emprendimientos, facilitando su desarrollo y expansión. Busca, asimismo, impulsar la industria de capital emprendedor en el Perú, generando capacidades en empresas administradoras de fondos domiciliadas en el país.
“El concurso Capital Emprendedor es todo un desafío. El espíritu de esta iniciativa es mirar seriamente cómo generamos nuevas herramientas para una mayor competitividad en el país”, señaló el Viceministro de MYPE e Industria, Juan Carlos Mathews, al dirigirse a los inversionistas que participaron en dicho acto de lanzamiento del Concurso de Fondos de Inversión en Capital Emprendedor.
Cabe precisar que las postulaciones se iniciarán el próximo 12 de setiembre y los perfiles de proyecto se podrán presentar hasta el 10 de octubre del presente año.
Recursos No Reembolsables
El concurso prevé la entrega de Recursos No Reembolsables (RNR) que se destinarán al cofinanciamiento de los gastos pre operativos y de gestión de un Fondo de Capital Emprendedor, que es aquel fondo que se constituye como patrimonio autónomo integrado por aportes de inversionistas nacionales o extranjeros para su inversión en emprendimientos en su etapa de crecimiento. Dichos fondos son administrados por una EAFI.
Dicho cofinanciamiento –precisa las bases del concurso- contribuirá a que la inversión en emprendimientos dinámicos y de alto impacto sea económicamente viable y atractivo para las empresas administradoras de fondos.
“Los fondos no reembolsables son un soporte para que el Ministerio pueda cubrir la unidad de gestión, no es el fondo para las empresas. Lo que se está proponiendo como concurso es solventar esa unidad de gestión, de tal manera que con el fondo indicado se pueda tener capital participativo en pequeñas empresas, para que se viabilice se necesita esta unidad de gestión, que es donde el Ministerio de la Producción va a intervenir”, explicó el Viceministro Mathews.
Hay que indicar que para iniciar los desembolsos de los Recursos No Reembolsables (RNR) en la etapa de inversión, se deberá validar que el Fondo esté formalmente constituido con un capital suscrito y pagado mínimo de $ 2,000,000.00 y que cuatro (04) inversionistas hayan aportado al capital del Fondo, incluyendo el aporte de la EAFI por al menos el 1% del capital.
Proyecciones
Se espera que en dos años este nuevo fondo financie al menos 10 emprendimientos de alto impacto, colocando un promedio de capital de USD 500 mil por cada proyecto.
Además, en cinco años este concurso habrá impulsado por lo menos dos fondos más, que en conjunto deberían financiar unos 50 emprendimientos de alto impacto, generando crecimiento anual promedio en ventas de 35% y más de 5,000 empleos de alta calidad, directos e indirectos.
De esta manera, el concurso busca disminuir la escala mínima necesaria para que inversionistas privados puedan constituir un fondo de inversión en capital emprendedor, contando con un gestor de alto nivel.
El lanzamiento del concurso Capital Emprendedor contó con la participación de Director General de Innovación, Transferencia Tecnológica y Servicios Empresariales de PRODUCE. Alejandro Bernaola; y el Director de Innovación del sector, Sergio Rodríguez.
Anunció el Viceministro de Pesca y Acuicultura, Héctor Soldi Soldi
"Medidas para pesca artesanal y de menor escala tendrán sustento técnico del IMARPE"
Participó en suscripción de convenio donde empresarios pesqueros donarán mensualmente conservas de anchoveta a Puericultorio “Pérez Araníbar”
El Viceministro de Pesca y Acuicultura, Héctor Soldi Soldi, anunció hoy que el Decreto Supremo 011-2013 PRODUCE, que regula la pesca artesanal y la pesca de las embarcaciones de menor escala de la anchoveta, entró a revisión toda vez que hay mucha incertidumbre en el sector ya que existe una medida cautelar dictada por el Poder Judicial y, en virtud a ello, se debe destrabar para que los actores involucrados en este tema como los pescadores y las embarcaciones de menor escala tengan un marco claro para que trabajen de manera ordenada.
Al mismo tiempo, aseguró que las medidas legales que se adopten en esta materia tendrán el respectivo sustento técnico del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), toda vez que ésta es la entidad especializada que brinda la información técnica de la biomasa explotable de la anchoveta.
Por otro lado, anunció que su sector viene ajustando el Plan de Acciones para los primeros 100 días de gestión, solicitado por el Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski.
En tal sentido, adelantó que entre las medidas figuran el apoyo a la pesca artesanal, el soporte a los pescadores a través de la construcción de Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPA) y el fortalecimiento de la Acuicultura a través de normas e incentivos.
Tales declaraciones las formuló tras participar en la ceremonia de suscripción de un Convenio Interinstitucional entre el Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y Conservas “Maress” con el Patronato Puericultorio “Augusto Pérez Araníbar” que preside el monseñor Luis Bambarén.
En primera instancia los empresarios pesqueros donaron 5,000 conservas de anchoveta y mensualmente entregarán entre 1,500 y 2,000 unidades para la población infantil de 300 niños del citado Puericultorio.
Al respecto, el Viceministro Soldi recogió las propuestas del monseñor Bambarén y de los empresarios para que este apoyo a la niñez se convierta en Política de Estado a fin de llegar al Bicentenario de nuestro país (2021) a la población infantil que padece de anemia y desnutrición, cuyas cifras se estiman en 1 millón 500 mil menores afectados por estos flagelos.
APOYO EMPRESARIAL
Por su parte, el titular del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI, Alfonso Miranda Eyzaguirre, precisó que este primer envío, ascendente a 5,000 latas de conservas de anchoveta, será para incrementar el valor alimenticio de la población infantil del Puericultorio.
Miranda propuso que el Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, promueva la articulación entre los Ministerios de Desarrollo e Inclusión Social, de Producción; Salud, y Educación, con los gobiernos regionales y locales para desterrar la anemia y desnutrición crónica infantil.
“Con ese fin, se pondrá a trabajar al país en su conjunto para desterrar estos vergonzosos flagelos que discriminan a un millón y medio de niños del Perú, a pesar que tenemos en nuestro mar la mejor proteína del mundo con recursos como la anchoveta y la pota”, finalizó.
PUERICULTORIO
El Puericultorio en mención es el albergue de niños, niñas y adolescentes más grande del Perú y de América Latina. Construido sobre 14 hectáreas de terreno, en el distrito de Magdalena del Mar, el Puericultorio Augusto Pérez Araníbar atiende actualmente a casi 300 menores.