Resultados de la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera y Empresas de Servicios Intensivas en Conocimiento – ENIIMSEC 2018
El 54.9% de las empresas del sector manufactura y del sector servicios intensivos en conocimiento, en conjunto, lograron desarrollar al menos una actividad de innovación durante el periodo 2015 – 2017: 55.4% en manufactura y 54.2% en servicios intensivos.
Durante el periodo 2015-2017, la mayor concentración de empresas que realizaron alguna actividad de innovación se dio entre las grandes empresas.
El 65.9% de grandes empresas de la industria manufacturera y de servicios intensivos realizaron al menos una actividad de innovación. Por su parte, este porcentaje ascendió a 65.1% para las medianas empresas y 51.2% para las pequeñas.
Se calcula que, durante el 2015-2017, el sector manufactura invirtió el 1.8% de sus ventas en actividades de innovación, en tanto el sector de servicios intensivos lo hizo con el 7.9%.
Las actividades económicas del sector manufactura con mayor intensidad de gasto en innovación fueron “la industria de fabricación de coque y productos de refinación de petróleo” (3.1%) y “la industria de fabricación de productos farmacéuticos” (4.2%). Por su parte, en el sector servicios intensivos, la mayor intensidad de gasto en innovación tuvo lugar entre las empresas dedicadas a las telecomunicaciones (20.3%).
La “Adquisición de Bienes de Capital” fue la actividad de innovación priorizada por las empresas manufactureras y la “Adquisición de software y bases de datos” por las empresas de servicios intensivos.
En manufactura, las actividades de innovación priorizadas son la adquisición/alquiler de bienes de capital (67.0% de innovativas invierten en esta actividad), seguido por ingeniería, diseño y otras actividades creativas (39.9%). En servicios intensivos, el desarrollo o adquisición de software y bases de datos (61.8%) y capacitación para actividades de innovación (35.8%).
El 18.3% de las empresas manufactureras y el 21.2% de las empresas de servicios intensivos invirtieron en Investigación y Desarrollo (I+D) interna.
En manufactura el 18.3% de las empresas innovativas invirtieron en actividades de I+D interna y el 5.2% en I+D externa (solo el 7.8% del total invertido en actividades de innovación se destinó a este tipo de actividades). En servicios intensivos, el 21.2% de las empresas innovativas invirtieron en actividades de I+D interna y sólo el 5.5% en I+D externa (sólo el 6.8% del total invertido en actividades de innovación se destinó a actividades de I+D).
El porcentaje de empresas manufactureras que realizó esfuerzos por innovar disminuyó; sin embargo, aumentó la tasa de éxito.
Manufactura: durante el periodo 2012-2014, el 58.6% de las empresas manufactureras realizó esfuerzos por innovar, porcentaje que se reduce a 55.4% en el periodo 2015-2017. Pese a esta reducción, debe destacarse que la tasa de fracaso disminuyó, pues mientras que en el 2012-2014 el 8.2% de las empresas innovativas no obtenía resultados de innovación, sólo el 4.9% de estas empresas no obtuvo resultados en el periodo 2015-2017[1].
[1] Resultado basado en las actividades de innovación comparables entre ambas encuestas: 9 actividades para la encuesta 2015 y sus equivalencias a 8 actividades para la encuesta 2018 (solo sector manufactura). Los resultados son referenciales.
Exportaciones
En el 2021, las exportaciones nacionales crecieron en 45.9%, debido al buen comportamiento de las exportaciones tradicionales (54.8%) y no tradicionales (27.4%), según SUNAT.
-
- En los últimos cinco años, las exportaciones peruanas experimentaron una tasa de crecimiento promedio anual de 9.6% y sumaron US$ 57.337 millones el 2021. Esto se debe principalmente gracias al incremento (54.8%) en los envíos de productos tradicionales (mineros, hidrocarburos y pesquero) y no tradicionales (27.4%), explicado por la mayor actividad de la industria agroindustrial (16.7%), textil (60.9%), químico (28.1%), siderometalúrgico (75.0%) y minería no metálica (51.4%).
- Dentro del subsector no tradicional se debe destacar específicamente el buen desempeño exportador del sector agroindustrial y pesquero con una tasa de crecimiento promedio anual de 11.2% y 10.5% en los últimos cinco años, respectivamente En el 2021, el sector agroindustrial creció 16.7% respecto al año anterior, debido al incremento de las compras de mercados como Estados Unidos, Unión Europea, Reino Unido y Chile siendo Estados Unidos el principal mercado para las exportaciones agroindustriales peruanas
- China fue el principal destino de las exportaciones nacionales con una participación del 33% del total, seguido de Estados Unidos (13.0%), Unión Europea (12%) y Corea del Sur (5%), entre otros destinos.
Importaciones
En el año 2021, la compra de productos como alimentos, bebidas, farmacéuticos, combustibles, vehículos de transporte, utensilios domésticos, muebles y equipo para el hogar fueron los que registraron una mayor demanda por el empresariado a diferencia de otros bienes.
- Las importaciones peruanas ascendieron a US$ 51,178 millones el 2021, significando ello un incremento de 41.9% con respecto al año anterior. Esto se explica principalmente por un aumento en las compras del exterior en materias primas (54.3%) y bienes de capital (38.6%); donde destaca la mayor demanda de combustibles y lubricantes (96.7%), productos químicos farmacéuticos (46.7%) y equipos de transporte (62.0%).
- Adicionalmente, los bienes de consumo experimentaron un incremento en 23.3%, ello debido a la mayor demanda externa por bienes de consumo duradero (44.5%), donde destacan los vehículos de transporte (56.7%), muebles y otro equipo para el hogar (55.4%) y máquinas y aparatos de uso doméstico (41.2%).
Desempeño del Sector Comercio Interno - Mayo 2025
Las ventas del comercio interno experimentaron un crecimiento significativo de 8.8% con relación a mayo de 2024. Este aumento se atribuye principalmente al desempeño positivo de las tiendas por departamento, supermercados, equipamiento del hogar, libros y periódicos y farmacias, impulsados por la campaña del Día de la Madre y el importante incremento de la demanda interna (+9.0%).
- Supermercados e hipermercados (46.1% de las ventas internas): Las ventas de esta actividad registraron un aumento de 10.8%, debido a una mayor demanda de alimentos (+10.6%), bebidas y tabaco (+10.4%) y productos diversos (+15.1%), farmacéuticos y cosméticos (+8.4%) y artículos de uso doméstico (+11.6%).
- Tiendas por departamento (17.3% de las ventas internas): Las ventas de esta actividad aumentaron en 11.8%, debido a un aumento en la demanda de prendas de vestir y calzado (+10.2%), muebles (+15.1%) y artículos de uso doméstico (+15.5%).
- Equipamiento del hogar (5.9% de las ventas internas): Esta actividad registró un aumento de 11.8% en las ventas. A nivel de líneas de productos, se destacaron los incrementos en artículos de uso doméstico (+11.8%), muebles (+11.8%) y artículos de productos diversos (+6.2%).
- Farmacias y boticas (17.2% de las ventas internas): Las ventas de esta actividad registraron un aumento de 7.1%, impulsadas por una mayor demanda de productos farmacéuticos y medicinales (+6.0%) y el aumento en la venta de productos de cuidado personal (+11.4%).
- Libros, periódicos y artículos de papelería (1.4% de las ventas internas): Esta actividad registró un incremento de 2.4%, atribuida al aumento en las ventas de productos de librería (+17.2%) y atenuado por la disminución de productos diversos (-73.6%).
- Ferreterías y acabados (12.1% de las ventas internas): Las ventas de esta actividad decreció en 0.1%, debido a una disminución en las ventas de artículos de ferretería (-18.2%), productos diversos (-9.6%) y artículos de uso doméstico (-33.5%).

Desempeño del Sector Industrial Manufacturera - Agosto 2025
El PBI Manufactura creció en 0.1% y contribuyó con 6,157 millones de soles (a precios constantes), aportando con el 12.1% al PBI nacional.
El PBI manufacturero registró un leve crecimiento de 0.1% con respecto a agosto de 2024, impulsado principalmente por el incremento de la manufactura no primaria (+1.8%), favorecido por el sostenido crecimiento de las exportaciones industriales (+13.9%). En contraste, este resultado fue atenuado por la caída experimentada por la manufactura primaria (-5.6%), afectada por una menor disponibilidad de materia prima
Respecto al aporte de la manufactura no primaria, registró un resultado positivo por cuarto mes consecutivo, con un crecimiento de 1.8%. Este desempeño fue impulsado principalmente por el aumento en la producción de bienes intermedios (+0.7%), bienes de capital (+37.1%) y servicios industriales (+81.3%). No obstante, este crecimiento fue atenuado parcialmente por una leve caída en la producción de bienes de consumo (-2.0%)
Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: productos de panadería (+24.2%), reparación de equipos de transporte (+185.5%), cacao y chocolate (+119.2%), construcción de buques y astilleros (+459.7%), cemento, cal y yeso (+7.2%), industrias básicas de hierro y acero (+11.9%), sustancias químicas básicas (+23.7%), tejidos de punto y ganchillo (+63.8%), bebidas no alcohólicas y aguas (+13.6%), productos alimenticios diversos (+10.3%), entre otros.
Respecto al aporte de la manufactura primaria, este subsector experimentó una caída de 5.6%, atribuida principalmente a una disminución en la industria de productos pesqueros (-35.3%), afectada por la menor disponibilidad de materia prima (jurel, merluza y concha de abanico). Asimismo, incidió la menor producción de las industrias de metales preciosos y no ferrosos (-6.6%) y refinación de azúcar (-38.6%).

