Estadística
Estadística Pesquera
Reporte Mensual de la Evolución del Sector Pesca - Febrero 2021
El desembarque total de recursos hidrobiológicos ascendió a 234.3 miles de TM, siendo superior en 77.7 mil TM a lo registrado en febrero de 2020 (156.6 mil TM). Debido, principalmente, a la mayor actividad extractiva de recursos destinados para el Consumo Humano Directo-CHD (+26.9%), así como también, para el Consumo Humano Indirecto-CHI (mayor a +100%).
El CHD creció en 26.9%, cuyo volumen extraído ascendió a 198.8 miles de TM. Explicado por el incremento en los desembarques de recursos como la pota (+267.4%), anchoveta (+219.7%), perico (+44.9%), bonito (+28.4%) y jurel (+5.9%); las cuales incidieron en el desempeño positivo de los rubros de utilización de congelado (+56.3%) y enlatado (+16.2%).
Estadística de Grandes Empresas - Top 20
Principales empresas manufactureras
Sector Alimentos
Empresas con mayor nivel de ventas en el sector: ALICORP S.A.A.
Fundada en 1971 tras adquirir Anderson Clayton & Company (producción de aceites y gracias comerciales) por el Grupo Romero. En 1997, tras adquirir Nicolini y Molinera del Perú, se pasó a llamar ALICORP S.A.A. Posee productos seleccionados para el consumo masivo, productos industriales y nutrición animal.
Sector Caucho y Plástico
Empresa con mayor nivel de ventas en el sector: OPP FILM S.A.
Su primera planta está ubicada en Ecuador de BOPP y Termoformados de polipropileno con una capacidad anual de 3,000 y 1,200 TM respectivamente. Para el 2014, se instalaron en Perú la metalizadora más grande del mundo (de 4.5m) incrementando así nuestra capacidad de metalizado en 15,000 toneladas al año. Producción de láminas de polipropileno, poliéster y nylon para empaques flexibles, películas recubiertas para la industria gráfica y productos termoformados de polipropileno.
Sector Metalmecánica
Empresas con mayor nivel de ventas en el sector: INDECO S.A
INDECO es una empresa industrial responsable basada en el desarrollo sostenible como parte integral de su estrategia global y operativa, siendo desde hace 63 años el líder nacional en la industria del cable, ofreciendo una extensa gama de cables y sistemas de cableado. Teniendo como productos. Redes de energía. Redes de telecomunicación, cableado industrial y cables para la edificación.
Sector Madera y Muebles
Empresas con mayor nivel de ventas en el sector: PRODUCTOS PARAÍSO DEL PERÚ S.A.C.
En el año 1967, en la zona Industrial de Carmen de La Legua se constituye PRODUCTOS PARAÍSO DEL PERU. En el año 1990 se inicia la presencia en el mercado de la división de plásticos, la cual se caracteriza por su tecnología de punta en la producción de bolsas de polietileno y laminados. Lo cual marca un hito para el desarrollo de la empresa. Actualmente, gracias al esfuerzo y entrega de sus directivos, personal y reconocimiento de nuestros clientes se ha consolidado como una de las empresas más importantes del país. Traspasando fronteras e iniciando la exportación de sus productos a Chile en 2012.
Sector Metalurgia
Empresas con mayor nivel de ventas en el sector: VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A.
El Grupo Votorantim fue creado a partir de una fábrica de tejidos que fue fundada en el año 1918 en la ciudad brasileña de Votorantim. En el año 2001, con la finalidad de manejar el continuo crecimiento de las operaciones en diversas áreas se creó el holding Votorantim Participaciones (VPar). De esta manera, se dio el paso decisivo hacia la internalización de los negocios que actualmente se dan en 24 países. Los productos en los que opera cementos, metales, energía, siderurgia, siendo este último con presencia en los mercados de Brasil, Argentina y Colombia, mantiene un crecimiento acelerado desde su creación, en 2008.
Sector Minería No Metálica
Empresas con mayor nivel de ventas en el sector: UNION ANDINA DE CEMENTOS S.A.A.
Unión Andina de Cementos (UNACEM) es la fusión de Cementos Lima y Cemento Andino. Por más de 60 años contribuimos al desarrollo de la infraestructura del país, suministrando cementos y servicios de gran calidad, respetando el medio ambiente y retribuyendo a nuestra comunidad. Contamos con dos plantas industriales: Planta Atocongo (Villa María del Triunfo, Lima). Planta Condorcocha (La Unión Leticia, Tarma, Junín).
Sector Papel e Imprenta
Empresas con mayor nivel de ventas en el sector: PRODUCTOS TISSUE DEL PERU S.A.
Productos Tissue del Perú S.A. integrante del grupo CMPC Tissue S.A. está comprometida en tener y cumplir procesos seguros, ambientales sustentables y mejorar los mismos en forma continua, conforme a las normativas legales y corporativas.
Sector Químico
Empresas con mayor nivel de ventas en el sector: UNIQUE S.A.
Fundada en 1967, y dado un crecimiento constate por las de 50 años, la compañía es líder en los productos cosméticos en el Perú, a través; de la venta directa multinivel: más de 500 mil consultoras independientes y directoras independientes en países como Bolivia, Ecuador, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, Italia, México, Paraguay y Venezuela.
Sector Siderúrgica
Empresas con mayor nivel de ventas en el sector: CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A.
Líderes del mercado siderúrgico peruano, ubicados entre los más rentables de la región con creciente presencia en el mercado internacional. Acorde de poder invertir en mejorar los procesos productivos, en el 2010 se incrementaron la producción anual de la Planta de Arequipa y en el 2013 culminamos la construcción del segundo tren de laminación en la sede de Pisco. De este modo, llevamos nuestra producción anual a 1’450,000 toneladas anuales de producto terminado a nivel corporativo.
Sector Textil
Empresas con mayor nivel de ventas en el sector: MICHELL Y CIA S.A.
Con más de 83 años de experiencia y conocimiento en el proceso de la fibra de Alpaca, Michell & Cía. es el pionero, principal productor y exportador mundial de tops e hilados de Alpaca. Frank W. Michell funda en 1931 Michell & Cía. dedicada a la compra, clasificación y comercialización de fibra de Alpaca y lana de ovino. Identificada totalmente con la Alpaca, su objetivo fue hacerla conocida en todo el mundo y mostrar las bondades de este singular producto andino.
Estadística Sectorial
Manufactura es el segundo sector más grande de la Economía, pues posee una participación en el PBI nacional de 13% y concentra el 9.5% de la PEA Ocupada |
||||||||||||
El Sector Manufacturero participa en la composición del PBI nacional con el 13%, constituyéndose como el segundo sector más grande en la economía nacional. En relación al mercado laboral, este sector concentra 9.5% del total de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada y cuenta además con más de 85 mil empresas concentradas en Lima principalmente. Las cinco principales actividades de la industria manufacturera, en su conjunto representan el 65% del valor agregado bruto (VAB) del sector manufacturero, siendo estas las siguientes:
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
Estadística de Innovación
Resultados de la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera y Empresas de Servicios Intensivas en Conocimiento – ENIIMSEC 2018
El 54.9% de las empresas del sector manufactura y del sector servicios intensivos en conocimiento, en conjunto, lograron desarrollar al menos una actividad de innovación durante el periodo 2015 – 2017: 55.4% en manufactura y 54.2% en servicios intensivos.
Durante el periodo 2015-2017, la mayor concentración de empresas que realizaron alguna actividad de innovación se dio entre las grandes empresas.
El 65.9% de grandes empresas de la industria manufacturera y de servicios intensivos realizaron al menos una actividad de innovación. Por su parte, este porcentaje ascendió a 65.1% para las medianas empresas y 51.2% para las pequeñas.
Se calcula que, durante el 2015-2017, el sector manufactura invirtió el 1.8% de sus ventas en actividades de innovación, en tanto el sector de servicios intensivos lo hizo con el 7.9%.
Las actividades económicas del sector manufactura con mayor intensidad de gasto en innovación fueron “la industria de fabricación de coque y productos de refinación de petróleo” (3.1%) y “la industria de fabricación de productos farmacéuticos” (4.2%). Por su parte, en el sector servicios intensivos, la mayor intensidad de gasto en innovación tuvo lugar entre las empresas dedicadas a las telecomunicaciones (20.3%).
La “Adquisición de Bienes de Capital” fue la actividad de innovación priorizada por las empresas manufactureras y la “Adquisición de software y bases de datos” por las empresas de servicios intensivos.
En manufactura, las actividades de innovación priorizadas son la adquisición/alquiler de bienes de capital (67.0% de innovativas invierten en esta actividad), seguido por ingeniería, diseño y otras actividades creativas (39.9%). En servicios intensivos, el desarrollo o adquisición de software y bases de datos (61.8%) y capacitación para actividades de innovación (35.8%).
El 18.3% de las empresas manufactureras y el 21.2% de las empresas de servicios intensivos invirtieron en Investigación y Desarrollo (I+D) interna.
En manufactura el 18.3% de las empresas innovativas invirtieron en actividades de I+D interna y el 5.2% en I+D externa (solo el 7.8% del total invertido en actividades de innovación se destinó a este tipo de actividades). En servicios intensivos, el 21.2% de las empresas innovativas invirtieron en actividades de I+D interna y sólo el 5.5% en I+D externa (sólo el 6.8% del total invertido en actividades de innovación se destinó a actividades de I+D).
El porcentaje de empresas manufactureras que realizó esfuerzos por innovar disminuyó; sin embargo, aumentó la tasa de éxito.
Manufactura: durante el periodo 2012-2014, el 58.6% de las empresas manufactureras realizó esfuerzos por innovar, porcentaje que se reduce a 55.4% en el periodo 2015-2017. Pese a esta reducción, debe destacarse que la tasa de fracaso disminuyó, pues mientras que en el 2012-2014 el 8.2% de las empresas innovativas no obtenía resultados de innovación, sólo el 4.9% de estas empresas no obtuvo resultados en el periodo 2015-2017[1].
[1] Resultado basado en las actividades de innovación comparables entre ambas encuestas: 9 actividades para la encuesta 2015 y sus equivalencias a 8 actividades para la encuesta 2018 (solo sector manufactura). Los resultados son referenciales.
Estadística Comercio Externo
Exportaciones
En 2016 la agroindustria creció en 7.8% pese a la caída de las exportaciones no tradicionales
- Las exportaciones peruanas experimentaron un crecimiento de 9% después de tres años de caída consecutiva y sumaron US$ 36,246 millones el 2016. Esto se debe principalmente gracias al incremento (13.5%) en los envíos de productos tradicionales (minero y agrícolas). No obstante, este crecimiento fue atenuado parcialmente por las menores exportaciones de productos no tradicionales, que se contrajo en 0.2%, explicado por la menor actividad de la industria textil, metalmecánica, químico, minería no metálica y siderometalúrgico.
- Sin embargo, dentro del subsector no tradicional se debe destacar el buen desempeño exportador de la agroindustria –con una tasa de crecimiento de 10.6% promedio anual en los últimos cinco años–, aún continúa impulsando a este subsector. En 2016, la agroindustria creció en 7.8%, debido al incremento de las compras de mercados como EE.UU., Reino Unido y Países Bajos. Estados Unidos se mantuvo como principal mercado para las exportaciones agroindustriales peruanas por la mayor demanda de vegetales.
- China fue el principal destino de las exportaciones peruanas con una participación del 23% del total, seguido de Estados Unidos (17%), Suiza (7%), Canadá (4,6%) y Corea del Sur (3,8%), entre otros destinos.
Importaciones
En 2016 la compra de productos alimenticios, bebidas y farmacéuticos del exterior fueron los que tuvieron una mayor demanda por el empresariado, a diferencia de otros bienes
- Las importaciones peruanas ascendieron a US$ 36,154 millones el 2016 y por tercer año consecutivo retrocedió en 5.0%. Esto se explica principalmente por una reducción en las compras del exterior de bienes de capital (-8.0%), materias primas (-4.2%), y en menor medida, por bienes de consumo (-2.2%). Comportamiento que se ve reflejado por la menor demanda y actividad productiva del sector manufactura, principalmente, de las industrias vinculadas al sector construcción y por los sectores primarios (pesca).
- No obstante, entre los bienes que atenuaron la caída de las importaciones peruanas gracias al aumento de las compras del exterior de los bienes de consumo no duradero, tales como productos alimenticios (0.8%), bebidas (0.9%), así como de las materias primas y productos intermedios como combustibles (4.8%).
Estadística Comercio Interno
Desempeño del Sector Comercio Interno, enero - 2021.
Las ventas del comercio interno en enero 2021 se incrementaron en 17.8% impulsadas, principalmente, por las mayores ventas en los supermercados e hipermercados en tiendas por departamento, ferreterías y acabados.
- En enero del 2021, las ventas del comercio interno crecieron en 17.8% con relación a similar mes del año anterior. En este resultado ha incidido favorablemente el aumento de aforo en las tiendas comerciales y las campañas diversas. Asimismo, se aprecia el fortalecimiento del e-commerce, la recuperación del sector construcción y las alianzas estratégicas en la cadena de distribución de los productos.
- Por rubro, el resultado de enero se explica por el aumento en las ventas de tiendas de supermercados e hipermercados (+26.2%), tiendas por departamento (+6.6%), ferreterías y acabados (+18.7%), y boticas y farmacias (+29.1%). En contraste, disminuyeron las ventas de productos de equipamiento del hogar (-12.0%) y librerías (-49.2%). A continuación, se describe el desempeño interno para cada actividad del sector comercio interno.
- Supermercados e hipermercados (45.8% de las ventas internas): Las ventas de esta actividad registraron un aumento de 26.2% en enero 2021, debido principalmente al incremento de las ventas de alimentos (+28.0%), y artículos de uso doméstico (+80.6%).
- Tiendas por departamento (14.1% de las ventas internas): Las ventas de esta actividad registraron un aumento de 6.6% en enero de 2021, debido al incremento de las ventas de muebles (+15.9%), y de artículos de uso doméstico (+57.5%).
- Ferreterías y acabados (15.8% de las ventas internas): En este mes se registró un incremento de las ventas en 18.7%. A nivel de línea de producto, se aprecia un aumento principalmente de muebles (+38.2%) y de artículos de uso doméstico (+25.4%).
- Equipamiento del hogar (5.2% de las ventas internas): En este mes se registró una disminución de las ventas en 12.0%. A nivel de línea de producto, se aprecia una disminución en muebles (-56.4%) y productos diversos (-24.0%).
- Farmacias y boticas (17.9% de las ventas internas): Las ventas de esta actividad registraron un aumento de 29.1% en enero 2021, resultado favorecido por las mayores ventas de productos farmacéuticos y medicinales (+42.6%), a pesar de haber sido atenuado por la disminución de las ventas de productos de cuidado personal (-6.6%).
- Libros, periódicos y artículos de papelería (1.1% de las ventas internas): Las ventas de esta actividad disminuyeron en 49.2%. Esta actividad aún continúa en negativo, principalmente, por la menor demanda por este tipo de productos del sector educativo y sectores productivos.
Estadística Manufactura
Desempeño del Sector Industrial Manufacturera - Febrero 2021
- En febrero el 2021, la producción industrial manufacturera registró una ligera disminución de 1.3% con relación a similar mes del año anterior. Este resultado se explica por una caída que experimenta el subsector primario1/ (-2.7%) debido a la menor producción, principalmente, de la industria de metales preciosos y no ferrosos (-17.1%). Asimismo, el subsector no primario2/ registró una leve disminución (-0.8%) por el menor desempeño de los bienes de consumo (-5.2%).
- La producción del subsector primario experimentó una disminución de 2.7%. Este resultado se debe principalmente a la menor producción de la industria de metales preciosos y no ferrosos (-17.1%), refinación de petróleo (-9.5%), y en menor medida, de productos cárnicos (-1.5%). En contraste, se observa un incremento en la industria de productos pesqueros (+57.0%), que por noveno mes consecutivo registra un resultado positivo. Así también, creció la industria de refinación de azúcar (+19.8%).
- Por su parte, el subsector no primario se contrajo ligeramente en -0.8%, explicado por la menor producción los bienes de consumo (-5.2%). En contraste, se aprecia el crecimiento de los bienes intermedios (+3.2%), bienes de capital (+9.2%) y servicios relacionados a la industria (+38.1%).
- Bienes de consumo: Presenta una disminución, principalmente, en la industria de calzados (-44.8%), conservas de frutas y legumbres (-42.1%), industrias diversas (-25.8%), prendas de vestir (-23.5%), bebidas malteadas y de malta (-19.8%). Sin embargo, se observa el incremento de la industria de muebles (+30.5%) por noveno mes consecutivo.
- Bienes intermedios: El desempeño positivo de esta industria, por cuarto mes consecutivo, se debe principalmente al aumento en la producción de la industria de materiales de construcción y arcilla (+53.4%), estructuras metálicas (+31.1%), aserrado y acepilladura de maderas (+44.4%), cemento, cal y yeso (+13.4%) favorecido por la mayor demanda de productos de la actividad de construcción. Así también, registró un resultado positivo la industria hilaturas de fibras textiles (+15.6%) por un aumento en las exportaciones de hilados de lana o pelo fino (+34%).
- Bienes de capital: En este rubro se registró un importante aumento en las industrias de motores y transformadores eléctricos (+309.4%), y de fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial (+224.0%)
- Bienes de consumo: Presenta una disminución, principalmente, en la industria de calzados (-44.8%), conservas de frutas y legumbres (-42.1%), industrias diversas (-25.8%), prendas de vestir (-23.5%), bebidas malteadas y de malta (-19.8%). Sin embargo, se observa el incremento de la industria de muebles (+30.5%) por noveno mes consecutivo.
- Servicios industriales: Se registró un crecimiento de casi todas las industrias que componen este rubro. En particular, se incrementaron los servicios de reparación de maquinaria (+75.2%).
Estadística MIPYME
MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESAS (MIPYME)
Más de 1,9 millones de Mipyme formales operan en el mercado peruano al 2017.
- Este segmento empresarial representa el 99,5% del total de empresas formales en la economía peruana –el 96,2% son microempresas, 3,2% pequeña y 0,1% mediana–. De las cuales el 87,6% de ellas se dedican a la actividad de comercio y servicios, y el resto (12,4%) a la actividad productiva (manufactura, construcción, agropecuario, minería y pesca).
- Las Mipyme generan alrededor del 60% de la PEA ocupada, considerándose como la fuente generadora del empleo. Asimismo, 10 de cada 100 personas de la PEA ocupada son conductoras de una Mipyme formal.
- En los últimos cinco años (2013-2017) el número de empresas formales de este segmento se ha incrementado a un ritmo promedio anual de 7,2%. Sin embargo, aún persiste un alto porcentaje de informalidad, ya que el 48.4% de las MYPE no están inscritas en SUNAT.
- En cuanto a las operaciones financieras, sólo el 6% de las Mipyme acceden al sistema financiero regulado. El crecimiento de los créditos destinados al estrato empresarial Mipyme continuó hacia finales del 2017; no obstante, siendo la participación de las pequeñas y medianas empresas la de mayor porcentaje (46,3% y 62,4% respectivamente).