El proceso de formalización impulsado por el Ministerio de la Producción (Produce) permitió generar, entre enero y junio de este año, un ahorro de dos millones 615,000 soles en beneficio de los emprendedores, que optaron por constituir una micro o pequeña empresa a través del Programa Nacional “Tu Empresa”.
Así lo informó el viceministro de Mype e Industria, José Salardi Rodríguez, quien indicó además que durante el primer semestre del 2020 se logró formalizar a 5,025 micro y pequeñas empresas.
Agregó que solo en junio, a través de Tu Empresa, se logró registrar la constitución de 1,012 mypes. Además, en los diez primeros días del mes de julio, se realizaron 6,856 asesorías empresariales a nivel nacional sobre formalización, superando la meta prevista de las 4,476 asesorías.
Tarifas sociales
Destacó que estas empresas accedieron a tarifas sociales gracias a la alianza estratégica entre Produce y la Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú, cuya finalidad es impulsar la formalización de las mypes, en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia del covid-19.
“Este acuerdo nos permite aplicar una tarifa social de 50 soles para la constitución de empresas a nivel nacional, cuyo capital social sea hasta 3 UIT, con no más de dos socios y sin perjuicio de la exoneración de derechos registrales a favor de las empresas que se constituyan con un capital de hasta 1 UIT”, manifestó.
Añadió que, en el caso de las mypes cuyo capital sea de hasta 1 UIT, el ahorro es de 512 soles, mientras que para las empresas con un capital de hasta 3 UIT, es de 823 soles.
Fuente: Diario del Peruano (13/07/2020)
Link: https://elperuano.pe/noticia-mypes-ahorraron-s-261-mllns-proceso-formalizacion-primer-semestre-del-ano-99582.aspx
Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) juegan un papel muy importante en la cohesión social de América Latina, fundamentalmente, porque poseen una gran capacidad de generación de empleo y de riqueza (Ballina et al. 2015), lo que contribuye con la disminución de la pobreza y con ello el incremento de la prosperidad económica en los hogares (Molina y Sánchez, 2016).
Ahora bien, a pesar de que las Mipyme representan gran parte de la estructura empresarial y por tanto se consideran como sector clave para el crecimiento económico de la región, se caracterizan por sostener una notable heterogeneidad respecto al acceso a mercados, tecnologías, financiamiento, capital humano y vinculación con otras empresas, lo que afecta su productividad, capacidad de exportación y potencial de crecimiento (CEPAL, 2016).
En el Perú, el tejido empresarial formal está conformado en un 99,6% por las Mipyme1. Este segmento reúne agentes económicos que dinamizan y contribuyen al desarrollo económico del país. Parte significativa de la población y de la economía dependen de la actividad y el desempeño de este segmento debido a su reconocida capacidad para generar empleo y su participación en la producción. En efecto, las Mipyme aportaron con el 30,7% del valor agregado nacional y generaron el 89,1% del empleo en el sector privado en el 2018.
En el marco de la política pública de fomento a las Mipyme y su internacionalización, y con el objetivo de implementar estrategias para incentivar el desarrollo y crecimiento de ellas, se ha planteado el importante desafío de construir un sistema de información basado en evidencia, que incorpore un conjunto de indicadores capaces de fortalecer la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de intervenciones que se puedan darse dentro de ellas.
En línea con ello, este informe, que se publica anualmente, tiene como finalidad dar una visión amplia de las Mipyme peruanas, con énfasis en aquellas que son formales, a partir de la información disponible en registros y encuestas administrativas. Así, este informe contiene, estadísticas clave de las Mipyme sobre su composición, distribución geográfica y sectorial, desempeño, entre otros.
Ante el confinamiento obligado por la expansión del covid-19, la gran mayoría de establecimientos comerciales se vio obligado a profundizar el uso de un sistema de ventas que, pese a que ya estaba muy arraigado en gran parte del mundo, en el Perú no había terminado de cuajar. Así, el comercio electrónico o e-commerce asumió un compromiso muy importante con la economía nacional.
Todo fue de inmediato; no había tiempo para hacer pruebas o mejoras, en todo caso, se harían sobre la marcha. Los resultados han sido más que satisfactorios en términos de uso de este sistema, pero, ¿realmente se cumplió con el objetivo de convertir al e-commerce en una real alternativa de compra para el usuario?
Cifra interesante
El presidente de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), Helmut Cáceda, afirmó que el comercio electrónico registró un incremento de 400% durante los días de cuarentena.
“Son cifras muy interesantes, sin embargo, la industria peruana no ha estado a la altura de lo que se requiere. Lógicamente, el incremento registrado por este sector se debe a la situación atípica que estamos viviendo, pero considero que no se han asentado bases para convertir al e-commerce en una alternativa de compras”, comentó a El Peruano
Oportunidad
Para el ejecutivo, la pandemia del covid-19 es una oportunidad muy importante para hacer funcionar el comercio electrónico como el medio natural para hacer negocios, algo que la industria peruana en general debe aprovechar.
“No cabe duda de que el crecimiento ha sido exponencial no solamente en Lima si no en todo el país. Pero solamente se ha enfocado en el tema de ventas. Muchas empresas ni siquiera contaban con stocks para atender la demanda y solamente aplicaron estrategia para vender y ganar dinero, sin considerar que eso perjudica su relación con el cliente”, precisó .
Agregó que, en un momento como el actual, en donde la demanda es muy grande, decepcionar a un cliente puede ser fatal. “Además esto afectaría a toda la industria del comercio electrónico, pues lo que se busca ahora es generar confianza en este nuevo sistema y si las empresas no están a la altura simplemente todo este avance se perderá”, aseveró.
Fuente: Diario del Peruano (05/07/2020)
Link: https://elperuano.pe/noticia-comercio-electronico-crecio-400-durante-cuarentena-99199.aspx
Hoy lunes 1 de julio se inicia la fase 3 de la reanudación de las actividades económicas, ello luego de que el Ejecutivo publicara en la víspera el Decreto Supremo 117-2020-PCM.
La implementación de la fase 3 de la reanudación de actividades empieza a partir de la vigencia del presente decreto supremo a escala nacional, con excepción de las actividades que se desarrollan en las zonas urbanas de Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Áncash.
Mediante el Decreto Supremo 117-2020-PCM se establece que la reanudación de las actividades en estas zonas puede ser autorizada mediante resolución ministerial del sector competente.
Estas actividades son las siguientes:
Energía y Minas
Todas las actividades correspondientes a este sector no comprendidas en las fases 1 y 2 de reanudación de actividades.
Agricultura
Todas las actividades correspondientes al sector no comprendidas en las fases 1 y 2 de reanudación de las actividades.
Construcción
Proyectos de construcción en general.
Manufactura
Fabricación de armas y municiones. Fabricación de aeronaves, naves espaciales y maquinaria conexa. Fabricación de vehículos militares de combate.
Comercios
Tiendas en general con aforo del 50 %.
Sector servicios
Los siguientes rubros del sector servicios: restaurantes y servicios con aforo al 40 %, excepto base. Emisión de brevetes. Centros de evaluación de manejo. Entidades habilitadas para expedir certificados de salud. Escuelas de conductores.
Servicio de comercialización de venta al por mayor de desperdicios, desechos y otros productos (reciclaje). Transporte de pasajeros por vía férrea. Servicios de transporte especial de personas (transporte turístico) y de transporte regular de personas, además de su infraestructura complementaria.
Transporte acuático de pasajeros por vía fluvial y lacustre (en ámbito nacional y regional). Transporte de pasajeros por vía aérea. Actividades destinadas a la atención de circuitos turísticos. Actividades aeronáuticas no comerciales.
Servicio de transporte de mercancías destinados para actividades de mudanza, traslado de enseres o afines. Albergues, hostales y establecimientos de hospedaje no clasificados y categorizados. Edición de libros. Edición de directorios y listas de correo. Otras actividades de edición.
Actividades de producción de películas y de video. Actividades de posproducción de películas, de video y de programas de televisión. Actividades de distribución de películas, de video y de programas de televisión. Actividades de grabación de sonido y edición musical.
Servicios de contabilidad, auditoría y consultoría sobre dirección y gestión empresarial, que comprende actividades de las sedes centrales y actividades de consultoría de gestión empresarial.
Ensayos y análisis técnicos, investigación y desarrollo científicos. Investigación, innovación y desarrollo experimental en todos los campos del conocimiento. Uso y servicios de laboratorios de las instituciones de educación superior y centros de educación técnica productiva (Cetpro) con aforo máximo del 50 %.
Investigación de mercados y realización de encuestas de opinión pública. Actividades especializadas de diseño. Actividades de fotografía. Alquiler de artículos deportivos y de ocio. Alquiler de cintas de video y discos. Alquiler de otros efectos personales y enseres domésticos.
Arrendamiento de la propiedad intelectual y productos similares, excepto trabajos protegidos por derechos de autor. Actividades de agencias de colocación de empleo. Actividades de agencias de trabajo temporal. Otra provisión de recursos humanos.
Actividades de agencias de viajes. Actividades de operadores turísticos. Actividades de guías de turismo. Actividades combinadas de apoyo a instalaciones. Fotocopiado, preparación de documentos y otras actividades
especializadas de apoyo a oficinas.
Servicios administrativos de oficina combinados. Actividades de centrales telefónicas. Incluidos call centers con aforo al 50 %. Actividades de agencias de cobranza y agencias de información crediticia. Actividades de envase y empaque.
Actividades de bibliotecas y archivos. Incluidas bibliotecas universitarias. Actividades y gestión de museos, monumentos arqueológicos prehispánicos, lugares y edificios históricos, centros culturales (no incluye proyección de películas, obras de teatro y espectáculos) y galerías.
Actividades de jardines botánicos y zoológicos y de parques nacionales. Incluidas áreas naturales. Reparación de computadoras y equipo periférico. Reparación de equipos de comunicación. Reparación de aparatos eléctricos de consumo, muebles y otros bienes personales.
Reparación de calzado y artículos de cuero. Reparación de muebles y accesorios para el hogar. Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.
Fuente: Andina (01/07/2020)
Link: https://andina.pe/agencia/noticia-fase-3-conoce-las-actividades-economicas-pueden-reanudarse-a-partir-hoy-803896.aspx