El desembarque de recursos hidrobiológicos, en marzo 2019, registró una variación interanual negativa de 2.3%, como resultado de la suspensión de las actividades extractivas de anchoveta. Situación parcialmente atenuada por el aumento de la descarga de recursos marinos para la elaboración de conservas de pescado (+30.1%) y productos congelados (+19.2%).
El procesamiento de recursos hidrobiológicos aumentó en 7.1%, en doce meses, por el mayor procesamiento de productos congelados (+18.4%) y conservas de pescado (+9.9%). La venta interna de productos pesqueros descendió a una tasa interanual de 8.5%, como efecto de la menor comercialización de harina de pescado (-96.9%) y la venta de productos pesqueros congelados (-23.3%).
La exportación de productos pesqueros totalizó un volumen de 253.3 mil TMB, presentando un ascenso interanual de 67.5%, propiciado por el aumento de los envíos al exterior de harina de pescado (+404.0%) y productos congelados (+130.6%).
El desembarque de recursos hidrobiológicos, en febrero 2019, registró una variación interanual positiva de 7.5%, como resultado del aumento de la descarga de recursos marinos para la elaboración de conservas de pescado (+116.8%) y productos congelados (+80.4%).
El procesamiento de recursos hidrobiológicos aumentó en 84.1%, en doce meses, por el mayor procesamiento de productos congelados (+160.2%) y conservas de pescado (+113.0%).
La venta interna de productos pesqueros descendió a una tasa interanual de 4.5%, como efecto de la menor comercialización de harina de pescado (-97.9%) y la venta de productos frescos (-11.4%).
La exportación de productos pesqueros totalizó un volumen de 216.7 mil TMB, presentando un ascenso interanual de 116.5%, propiciado por el aumento de los despachos de harina de pescado (+133.1%) y productos congelados (+148.2%).
En febrero de 2019, el índice de la producción manufacturera disminuyó 1.3% con relación a febrero del año previo. En este mes, el subsector primario incidió en el resultado negativo pese al crecimiento del sub sector no primario.
El sector pesca disminuyó en 9.5% en febrero de 2019, debido a la menor extracción de especies de origen marítimo tanto para consumo humano directo e indirecto.
El sector de minería metálica disminuyó 5.9% en febrero de 2019, como resultado de la menor producción de plata (-17.7%), hierro (-37.7%), zinc (-8.8%), molibdeno (-14.3%) y cobre (-1.6%). Ello se explica por las menores leyes en los minerales, paralización temporal de algunas minas y agotamiento de reservas. En tanto, la producción de estaño creció 22.3% atenuado levemente la caída del sector.
En febrero de 2019, la producción de hidrocarburos creció 40.0%, debido a la mayor producción de líquidos de gas natural (85.4%), y gas natural (49.1%) asociado a la mayor producción de las empresas de estos rubros; resultado atenuado por la menor producción de petróleo crudo (-6.2%).
La producción agrícola aumentó 9.2% en febrero de 2019 explicado por el incremento significativo en la producción de uva (33.5%), cacao (26.7%), arroz cáscara (8.2%), caña de azúcar (23.4%), papa (4.7%) y espárrago (6.0%). La mayor producción estuvo influenciada por el - El Índice de Volumen Físico (IVF) de la producción manufacturera disminuyó 1.3%. - El subsector primario tuvo una caída de 10.1% y el subsector no primario aumentó 1.5%. buen desempeño de las condiciones climáticas. De otro lado, el subsector pecuario creció 4.7% por el incremento en la producción de ave (5.1%), huevos (14.7%), leche fresca (3.0%) y porcino (3.9%).
En febrero 2019 las ventas del comercio interno avanzaron en 7.0%, con relación a febrero del año previo. Dicho avance fue resultado del continuo dinamismo de las actividades de tiendas por departamento y supermercados (7.5%), ferreterías y equipamiento del hogar (4.2%), boticas y farmacias (10.6%); sin embargo, el avance fue atenuado por la caída en las ventas de la actividad de libros, periódicos y artículos de papelería en 0.7%.
La buena performance mostrada por el comercio interno estuvo alentada por el dinamismo de las actividades de supermercados y tiendas por departamento, debido al buen desempeño de las ventas de nuevos “formatos” como tiendas de descuento y tiendas de conveniencia, así como, por las mayores ventas a través del canal de comercio electrónico. Así también, por las mayores ventas de la actividad de ferreterías y equipamiento del hogar ante la demanda del sector construcción; en particular,por artículos de ferretería, muebles, entre otros. Por su parte, otra de las actividades que favoreció al crecimiento del comercio interno fue la de boticas y farmacias, ante la mayor atención por el cuidado de la salud.