En la semana del 08 de enero al 14 de enero de 2018, el volumen de ingreso de las especies en los Mercados Mayoristas Pesqueros de Lima y Callao (3,6 miles de TM) aumentó en 45,1% con relación a la semana anterior.
Las especies bonito, merluza, pota, lisa, caballa y jurel tuvieron un importante aumento, pasando de 551 toneladas registrado la semana pasada a 639 toneladas, de 314 toneladas a 534 toneladas, de 266 toneladas a 333 toneladas, de 83 toneladas
a 278 toneladas, de 24 toneladas a 211 toneladas y de 18 toneladas a 50 toneladas respectivamente. Cabe destacar que la especie bonito vino incrementando por encima del promedio de las demás especies de mayor volumen que ingresaron en esta semana (281 toneladas).
El precio promedio de la especies que bajaron en la semana del 08 de enero al 14 de enero de 2018 fueron la lisa de S/ 10,0 a S/ 8,6 kg y caballa de S/ 7,9 a S/ 7,3 kg.
Mayor detalle en el Reporte adjunto:
Las exportaciones tradicionales alcanzaron los 3,059 millones de dólares en noviembre del 2017, monto mayor en 28.7%, respecto a lo registrado en igual mes del 2016, debido a las mayores ventas de cobre, oro y zinc.
Así lo precisó el Banco Central de Reserva (BCR), al detallar que el precio promedio de los productos tradicionales aumentó 20%, por el incremento en la cotización del cobre (34.7%), zinc (34.6%), derivados de petróleo (34.3%) y oro (3.8%).
El volumen promedio embarcado de los productos tradicionales aumentó 7.3%, explicado en los mayores envíos de cobre (13.7%), oro (8.4%), zinc (4.1%), café (3.4%) y harina de pescado (33.6%).
Cobre
Por otro lado, destacó que el volumen embarcado de cobre fue de 235,000 toneladas. Asimismo, el volumen exportado de oro totalizó 523,000 onzas troy.
Ese mes se observaron mayores embarques de cobre concentrado de Cerro Verde (5.4%), Las Bambas (26.2%), Antamina (43.7%), Antapaccay (28.3%), entre otros.
Destinos
Por regiones de destino, resaltaron los envíos a Asia (56.1%) -donde destaca China-, Norteamérica (26.9%) y al Mercosur (9.1%).
Fuente:http://elperuano.pe/noticia-exportaciones-aumentaron-29-63032.aspx
Fecha:15/08/2018
El INEI informa que el PBI acumula con este resultado 100 meses de expansión consecutiva.
La actividad productiva nacional creció 1.78% en noviembre del año pasado y, con este resultado, acumuló 100 meses de expansión consecutiva, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Explicó que el resultado del penúltimo mes del año se basó en la evolución de la demanda externa (12.7%) debido al incremento de las exportaciones de productos tradicionales (14.3%) y no tradicionales (8.7%). Entre los productos que destacaron figuran el cobre, zinc, oro, molibdeno, productos pesqueros, metalmecánicos, químicos, textiles y mineros no metálicos.
Asimismo, favoreció la demanda interna la mayor importación de bienes de consumo no duradero (13.4%), las ventas minoristas (0.47%) y los créditos de consumo (2.84%).
Aporte
El INEI agregó que la producción de cuatro sectores contribuyó con el 85% del resultado obtenido en noviembre. En este caso, destacaron la Minería e Hidrocarburos, Construcción y Telecomunicaciones, Transporte, Almacenamiento y Mensajería; así como Comercio.
El sector Minería e Hidrocarburos creció 3.62% explicado por la mayor actividad del subsector minero-metálico (4.96%); sin embargo, la producción del subsector hidrocarburos disminuyó 3.80%. En el subsector minero-metálico destacó la producción de hierro (29.3%), molibdeno (15.3%), zinc (9.2%), plomo (5.6%) y cobre (4.7%).
El sector Construcción creció 5.33% y alcanzó su tercera tasa más alta registrada en el año. Con ello, acumuló seis meses de crecimiento continuo. El avance estuvo asociado con el mayor consumo interno de cemento (4.07%) y el mayor gasto en inversión de obras públicas (9.60%).
El mayor consumo interno de cemento se explicó por la continuidad de obras de construcción en unidades mineras, edificios de oficinas, centros comerciales, ampliación de plantas de algunas empresas, instalación de postes, torres y líneas de transmisión subterráneas de comunicaciones, así como condominios y edificios de vivienda multifamiliar.
De igual modo, el aumento del avance físico de obras estuvo vinculado con el mayor nivel de ejecución de obras de construcción en el ámbito del Gobierno Nacional (34.1%), gobierno regional (3.5%) y gobierno local (1.4%).
El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información creció 6.95% por la mayor actividad de Telecomunicaciones (8.98%), sustentado en el incremento de servicios de internet y televisión por suscripción y servicio de telefonía.
El sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó 4.18%, en tanto que el comercio sumó siete meses de crecimiento ininterrumpido al avanzar 1.74%.
Empleo
El año pasado, la población ocupada de Lima Metropolitana aumentó 1.5%, al crearse 71,000 nuevos empleos en comparación con el 2016.
En este período, la población ocupada alcanzó los cuatro millones 846,000 personas. Por otro lado, en el cuarto trimestre del 2017, la población ocupada aumentó en 0.6% (29,700 personas).
Asimismo, detalló que la población ocupada femenina mostró una evolución positiva al aumentar 2.4% (51,900 personas); en tanto la población masculina creció 0.7% (19,000 personas).
Cifra
2.75%
creció el sector financiero y seguros, con ello sumó 7 meses de crecimiento.