¿Quiénes Somos?

La Oficina de Estudios Económicos (OEE), está a cargo de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE).
Nuestra Misión
Coordinar y evaluar la producción de información estadística sectorial de calidad, mediante la planificación, ejecución y análisis de indicadores confiables. Así también, generar estudios especializados que contribuyan a la toma de decisiones eficientes para salvaguardar el buen uso de los recursos públicos y al desarrollo de políticas sectoriales más eficaces..
Nuestra Visión
Ser la oficina de información central para la generación, diseño e implementación de políticas públicas sectoriales. Asimismo, ser un referente a nivel nacional e internacional por la calidad en la producción de información estadística y en la generación de conocimiento, mediante estudios especializados.
De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones (ROF), aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE, en el artículo 42, se crea la Oficina de Estudios Económicos (OEE) como parte de las unidades orgánicas de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OEIEE), unidades necesarias para el cumplimiento de sus objetivos.
Según Decreto Supremo N° 002-2017 que aprueba el Reglemento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de la Producción, en el artículo 44, son funciones de la Oficina de Estudios Económicos (OEE):
- Realizar estudios e investigaciones que determinen las tendencias económicas, tecnológicas, sociales y ambientales de las variables sectoriales y macroeconómicas relacionadas al Sector.
 - Desarrollar estudios orientados a estimar la demanda internacional de los productos relacionados con las materias del Sector y su correlación con la oferta nacional, en el ámbito de sus competencias.
 - Realizar estudios orientados a promover el incremento de la productividad y competitividad de las empresas para el desarrollo productivo nacional.
 - Desarrollar modelos predictivos y económicos en base a datos estadísticos del Sector.
 - Realizar estudios e investigaciones que sustente el diseño de políticas nacionales sectoriales.
 - Realizar estudios económicos para determinar los posibles efectos de las propuestas normativas del Sector.
 - Realizar estudios prospectivos y el análisis de las variables macroeconómicas que influyen en el desempeño del Sector, en coordinación con la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización.
 - Formular, ejecutar y evaluar la programación estadística sectorial, en concordancia con la normatividad vigente y emitida por el órgano rector del Sistema Estadístico Nacional.
 - Elaborar planes, esquemas, metodologías y lineamiento de producción estadística, indicadores e índices referentes a la actividad sectorial, en coordinación con los órganos y programas del Ministerio y sus organismos públicos adscritos.
 - Dirigir y coordinar el proceso de producción, consistencia y validación de la información estadística generada por los órganos y programas del Ministerio y sus organismos públicos adscritos.
 - Dirigir y ejecutar encuestas, censos y otras investigaciones estadísticas del Sector.
 - Sistematizar la información estadística generada por el Sector y otras entidades públicas y privadas, relacionadas con las materias del Sector.
 - Brindar apoyo técnico a los Gobiernos Regionales para la generación de información estadística en las materias del Sector.
 - Emitir opinión en el marco de sus competencias.
 - Otras funciones que le asigne el/la director/a General de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos y aquellas que le sean dadas por norma expresa.
 
La Oficina de Estudios Económicos (OEE) realiza las siguientes actividades:
- Estudios económicos de diagnóstico con enfoque sectorial y regional. Entre los temas a tratar se encuentran: cadenas globales de valor, posibilidades tecnológicas del país, acceso y uso de financiamiento, entre otros.
 - Provisión de información y análisis de la coyuntura económica del sector MYPE e industria mediante la revisión y validación de encuestas mensuales a empresas manufactureras, grandes almacenes, centros comerciales e hipermercados minoristas.
 - Explotación y análisis de diferentes bases de datos estadísticas, tales como: Encuesta Nacional de Empresas, Encuesta Nacional de Hogares, Encuesta Económica Anual, entre otras.
 - Generación de documentos anuales con información sectorial como el “Anuario estadístico de manufactura y comercio interno” y el “Libro Mipyme en cifras”.
 - Generación de capacidades de recopilación, análisis de información económica y seguimiento de los sectores MYPE, industria y comercio interno para los gobiernos regionales.
 
