
El incremento mostrado por el subsector no primario (+1.8%) durante el mes de análisis estuvo relacionado, principalmente, a la mayor producción de bienes intermedios (+0.7%), que contribuyeron con +0.2 p.p. y se explica por el aumento en la fabricación de cemento, cal y yeso (+7.2%), industrias básicas de hierro y acero (+11.9%), sustancias químicas básicas (+23.7%), tejidos de punto y ganchillo (+63.8%) e impresión (+16.3%). Además, influyó el desempeño positivo de bienes de capital (+37.1%), el cual aportó con +0.4 p.p. y estuvo relacionado a la mayor producción de actividades como construcción de buques y estructuras flotantes (+459.7%) y fabricación de motores y transformadores eléctricos (+65.8%). También, por el incremento de servicios relacionados a la manufactura (+81.3%), que incidieron con +1.5 p.p., debido al crecimiento de servicios de reparación de equipos de transporte (+185.5%) y maquinaria (+14.1%).
En contraste, este crecimiento fue atenuado por la disminución de bienes de consumo (-2.0%), los cuales incidieron con -0.8 p.p. y estuvo asociado a la menor producción de industrias diversas (-74.5%), prendas de vestir (-5.4%), muebles (-2.1%), conservas de frutas y legumbres (-4.8%), así como joyas y artículos conexos (-12.6%).
Por su parte, la disminución del subsector primario (-5.6%) se debe, principalmente, por la menor producción pesquera (-35.3%), influenciada por la menor disponibilidad de materia prima para productos destinados al Consumo Humano Directo (C.H.D.) como congelado (-41.1%) y enlatado (-4.6%). Asimismo, esta baja se explica por la menor actividad de refinación de metales preciosos y no ferrosos (-6.6%), así como por la menor elaboración de azúcar (-38.6%). No obstante, esta caída fue contrarrestada por el incremento en la refinación de petróleo (+21.4%) y elaboración de productos cárnicos (+2.2%), relacionado a la mayor disponibilidad de materia prima e incremento del consumo local respectivamente.
