year static2019

El Ministerio de la Producción – PRODUCE presenta el documento “Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio Interno – 2019”, elaborado sobre la base de los datos recopilados y procesados desde la Oficina de Estudios Económicos.

La importancia de este documento, se fundamenta en la validez e importancia de la información que contiene en cada uno de los capítulos y sectores; en primer término por la importancia para el Despacho del Ministerio en la toma de decisiones, así como por el uso que dan las instituciones más representativas del país como son el Ministerios de Economía y Finanzas, el Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Banco Central de Reserva del Perú, en la elaboración de indicadores económicos y macroeconómicos. Asimismo, el uso que dan las Instituciones y empresas privadas como instrumento para la toma decisiones y estudios analíticos.

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, a través de la Oficina de Estudios Económicos, desarrolla labores de recopilación y procesamiento de datos de los diversos agentes productivos bajo la jurisdicción administrativa del Sector Producción y otros adicionales como los sectores de agroindustria e hidrocarburos, permitiendo la obtención de resultados con un nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables más relevantes de la actividad productiva y con el objetivo de efectivizar la elaboración del presente documento.

El Anuario Estadístico contiene cinco capítulos. El primero presenta indicadores macroeconómicos, de comercio exterior, empleo y energía eléctrica de la actividad manufacturera. El segundo muestra las estadísticas del sector industrial manufacturero. El tercer capítulo presenta información de las principales estadísticas de las mipyme (micro, pequeñas y medianas empresas). El cuarto presenta indicadores respecto a las actividades relacionadas al medio ambiente que desde este Ministerio se desarrolla y realiza el seguimiento de los instrumentos de gestión ambiental aprobados. Finalmente, el quinto explica la información estadística sobre el desempeño de la actividad del comercio interno.

El Ministerio de la Producción pone a disposición la información contenida en este anuario estadístico para instituciones públicas, privadas y usuarios en general, con la finalidad de que este documento se convierta en una importante herramienta para el análisis económico, social y sectorial.

 innovacion2020

Existen distintos enfoques desde los cuales se analiza el impacto de la innovación. Desde un punto de vista agregado, la teoría del crecimiento de Solow considera que la innovación es una fuente importante de crecimiento económico al ser parte del componente residual de la tecnología (Moreno y Suriñach, 2014). Por su parte, a nivel microeconómico, la innovación juega un papel determinante en la economía, pues fomenta el desarrollo de las nuevas ideas y tecnologías, aumentando la productividad y mejorando el desempeño empresarial (ECB, 2017). El esfuerzo innovador puede ser aproximado con distintas mediciones, siendo una de ellas el gasto en investigación y desarrollo (I+D) de un país. Al respecto, se evidencia que este gasto se encuentra concentrado en pocas economías y regiones, pues las mejoras en innovación se realizan, principalmente, en Norte América, Europa y Asia. Por su parte, África y América Latina luchan un poco más por alcanzar los niveles de las demás regiones (Universidad de Cornell, INSEAD, y WIPO, 2019).

Específicamente, Perú tiene uno de los niveles de gasto en I+D más bajos del mundo (0.1% del Producto Bruto Interno - PBI), lo que afecta el desarrollo de su productividad y, en consecuencia, su crecimiento económico de largo plazo. Así, el diseño e implementación de políticas públicas que permitan aminorar las barreras que obstaculizan el desarrollo de las actividades de innovación se hace fundamental. Y, para lograr ello, es necesario contar con información actualizada y confiable sobre el contexto actual de las empresas innovadoras, así como la construcción de indicadores que permitan tomar decisiones de manera acertada.

En ese sentido, este libro analiza los principales resultados de la Encuesta Nacional de Innovación de la Industria Manufacturera y Empresas de Servicios Intensivos en Conocimiento del 2018 (ENIIMSEC 2018). Esta encuesta recoge información del esfuerzo innovador y también características principales de las empresas relacionadas con la innovación para el periodo 2015- 2017, siendo la primera en incorporar los cambios conceptuales establecidos en el Manual de Oslo 4ta Edición 2018. Estos cambios corresponden a actualizaciones realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) trece años después de su última edición.

La estructura del presente libro es la siguiente: el capítulo II explica la importancia de la innovación en el desarrollo productivo y el crecimiento económico; el capítulo III expone los principales indicadores de innovación a nivel internacional, destacando la ubicación relativa del Perú respecto al mundo y a América Latina; el capítulo IV describe la definición y la medición de la innovación que se utiliza en el Perú para la ENIIMSEC 2018 en base al Manual de Oslo; el Capítulo V expone los principales resultados de la ENIIMSEC 2018; y, por último, en el capítulo VI, se aplica la metodología de estimación CDM1 para estudiar el impacto de la innovación sobre la productividad empresarial en el Perú.

 

 

202 est pes 18

 

El Ministerio de la Producción – PRODUCE, órgano rePesca- Acuicultura en cumplimiento a su función y responsabilidad de brindar de manera trasparente la información estadística correspondiente al desenvolvimiento productivo de la actividad pesquera y acuícola, pone a disposición de las instituciones públicas, privadas y usuarios en general, el documento “ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA – 2018’’; con el propósito de contribuir al conocimiento general del comportamiento productivo del sector a nivel nacional.

Es así que a través del presente documento, se da a conocer la información estadística ordenada, clasificada y detallada sobre el desarrollo de la actividad productiva del Sector Pesca y Acuicultura en sus fases de Desembarque, Cosecha, Procesamiento y Comercialización de recursos hidrobiológicos, en sus diferentes utilizaciones y ámbitos de operación; cuyos datos tienen como fuente a la información proporcionada por los diversos establecimientos industriales pesqueros y acuícolas mediante la encuesta Estadística Pesquera Mensual, así como de los informes técnicos elaborados por las Direcciones Regionales de la Producción a nivel nacional.

De acuerdo a las funciones establecidas en ROF a través del Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE, la Oficina de Estudios Económicos de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, ejecuta tareas de recopilación, consistencia, procesamiento y análisis de los datos básicos de los diversos agentes productivos bajo la jurisdicción administrativa del Sector Pesca y Acuicultura, complementados con datos oficiales de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT respecto a la información sobre comercio exterior; generando y obteniendo resultados con un nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables e indicadores más relevantes de la actividad extractiva, procesamiento y comercialización de productos hidrobiológicos.

La información expuesta se presenta en términos mensuales para el periodo 2018, y anualmente en términos acumulados para los últimos diez años; a fin de proporcionar los elementos más representativos y necesarios que sean de utilidad para las diversas instituciones del país y del exterior, manteniendo un nivel de detalle que permita disponer de una información básica para una adecuada consulta de los investigadores, inversionistas, profesionales y usuarios en general.

Al respecto, la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, en representación de PRODUCE expresa su reconocimiento y agradecimiento por el valioso apoyo de las empresas industriales pesqueras y acuícolas, Direcciones Regionales de la Producción de los Gobiernos Regionales y otras dependencias del Sector Pesca y Acuicultura a nivel nacional, al facilitar la información básica a través de las investigaciones estadísticas que se desarrollan en el marco de sus funciones y las normas técnicaslegales del Sector y el Sistema Estadístico Nacional.

2020 mipyme 18

Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) juegan un papel muy importante en la cohesión social de América Latina, fundamentalmente, porque poseen una gran capacidad de generación de empleo y de riqueza (Ballina et al. 2015), lo que contribuye con la disminución de la pobreza y con ello el incremento de la prosperidad económica en los hogares (Molina y Sánchez, 2016).


Ahora bien, a pesar de que las Mipyme representan gran parte de la estructura empresarial y por tanto se consideran como sector clave para el crecimiento económico de la región, se caracterizan por sostener una notable heterogeneidad respecto al acceso a mercados, tecnologías, financiamiento, capital humano y vinculación con otras empresas, lo que afecta su productividad, capacidad de exportación y potencial de crecimiento (CEPAL, 2016).


En el Perú, el tejido empresarial formal está conformado en un 99,6% por las Mipyme1. Este segmento reúne agentes económicos que dinamizan y contribuyen al desarrollo económico del país. Parte significativa de la población y de la economía dependen de la actividad y el desempeño de este segmento debido a su reconocida capacidad para generar empleo y su participación en la producción. En efecto, las Mipyme aportaron con el 30,7% del valor agregado nacional y generaron el 89,1% del empleo en el sector privado en el 2018.

En el marco de la política pública de fomento a las Mipyme y su internacionalización, y con el objetivo de implementar estrategias para incentivar el desarrollo y crecimiento de ellas, se ha planteado el importante desafío de construir un sistema de información basado en evidencia, que incorpore un conjunto de indicadores capaces de fortalecer la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de intervenciones que se puedan darse dentro de ellas.


En línea con ello, este informe, que se publica anualmente, tiene como finalidad dar una visión amplia de las Mipyme peruanas, con énfasis en aquellas que son formales, a partir de la información disponible en registros y encuestas administrativas. Así, este informe contiene, estadísticas clave de las Mipyme sobre su composición, distribución geográfica y sectorial, desempeño, entre otros.

2020 anuario mipyme 18

El Ministerio de la Producción – PRODUCE presenta el documento “Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio Interno – 2018”, elaborado sobre la base de los datos recopilados y procesados desde la Oficina de Estudios Económicos.


La importancia de este documento, se fundamenta en la validez e importancia de la información que contiene en cada uno de los capítulos y sectores; en primer término por la importancia para el Despacho del Ministerio en la toma de decisiones, así como por el uso que dan las instituciones más representativas del país como son el Ministerios de Economía y Finanzas, el Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Banco Central de Reserva del Perú, en la elaboración de indicadores económicos y macroeconómicos; Asimismo, el uso que dan las Instituciones y empresas privadas como instrumento para la toma decisiones y estudios analíticos. La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, a través de la Oficina de Estudios Económicos, desarrolla labores de recopilación y procesamiento de datos de los diversos agentes productivos bajo la jurisdicción administrativa del Sector Producción y otros adicionales como los sectores de agroindustria e hidrocarburos, permitiendo la obtención de resultados con un nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables más relevantes de la actividad productiva y con el objetivo de efectivizar la elaboración del presente documento.


El Anuario Estadístico contiene cinco capítulos. El primero presenta indicadores macroeconómicos, de comercio exterior, empleo y energía eléctrica de la actividad manufacturera. El segundo capítulo presenta las estadísticas del sector industrial manufacturero. El tercer capítulo presenta información de las principales estadísticas de las mipyme (micro, pequeñas y medianas empresas). El cuarto capítulo presenta indicadores respecto a las actividades relacionadas al medio ambiente que desde este Ministerio se desarrolla y realiza el seguimiento de los instrumentos de gestión ambiental aprobados. Finalmente, el quinto capítulo presenta información estadística sobre el desempeño de la actividad del comercio interno.

El Ministerio de la Producción pone a disposición la información contenida en este anuario estadístico para instituciones públicas, privadas y usuarios en general, con la finalidad de que este documento se convierta en una importante herramienta para el análisis económico, social y sectorial.

2020 mipyme 17

En América Latina, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) juegan un papel muy importante en la cohesión social  debido fundamentalmente a su gran capacidad de generación de empleo, así como al rol que tienen como generadoras de riqueza
(Ballina et al. 2015).

Asimismo, este segmento de empresas contribuyea la disminución de la pobreza y a incrementar la prosperidad de la familia (Molina & Sánchez, 2016). De otro lado, las Mipyme representan un sector clave para incrementar el crecimiento económico de la región. A saber, se caracterizan por una gran heterogeneidad en el acceso a mercados, tecnologías, financiamiento y capital humano,así como por su vinculación con otras empresas, factores que afectan su productividad, capacidad de exportación y potencial de crecimiento (CEPAL, 2016).


En el Perú, el tejido empresarial formal está conformado en un 99.5% Mipyme . Este segmento reúne agentes económicos que dinamizan y contribuyen al desarrollo económico del país. Una parte significativa de la población y de la economía dependen de la actividad y el desempeño de este segmento debido a su reconocida capacidad para generar empleo y su participación en la producción. Las Mipyme aportaron el 31% del valor agregado nacional y generaron el 89% del empleo en el sector privado en el 2017.


Las Mipyme constituyen un segmento bastante dinámico en cuanto a sus tasas de creación y mortandad. Esto hace que no sea adecuado pensar en las Mipyme como un conjunto uniforme de unidades productivas y menos pretender que las estrategias para incentivar su crecimiento sean igualmente efectivas cuando se implementan sin tener en cuenta sus particularidades.


En el marco de la política pública de fomento a la Mipyme y su  internacionalización se planteó el importante desafío de construir un sistema de información basado en evidencia que incorpore un conjunto de indicadores capaces de fortalecer la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de las intervenciones del sector, y que pueda servir de referencia para orientar el diseño de los distintos programas y acciones que sean capaces de impactar en el desarrollo productivo de las Mipyme.

 

2020 anuario pesca 17

 

El Ministerio de la Producción – PRODUCE, como órgano rector del sector Pesca-Acuicultura y en cumplimiento a su objetivo de brindar de manera trasparente la información estadística correspondiente al desenvolvimiento productivo del Sector, con el propósito de contribuir al conocimiento general, pone a disposición de las instituciones públicas, privadas y usuarios en general, el documento “ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA – 2017 ’’.


A través del presente documento, se expone la información estadística ordenada, clasificada y detallada sobre el desarrollo de la actividad productiva del Sector Pesca y Acuicultura en sus fases de Desembarque, Cosecha, Procesamiento y Comercialización de recursos hidrobiológicos, en sus diferentes utilizaciones y ámbitos de operación; cuyos datos tienen como fuente la información proporcionada por los diversos establecimientos industriales pesqueros y acuícolas mediante la encuesta Estadística Pesquera Mensual, así como los informes técnicos elaborados por las Direcciones Regionales de la Producción a nivel nacional.


De conformidad a las funciones establecidas en ROF mediante el Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE, la Oficina de Estudios Económicos de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, ejecuta tareas de recopilación, consistencia, procesamiento y análisis de los datos básicos de los diversos agentes productivos bajo la jurisdicción administrativa del Sector Pesca y Acuicultura, complementados con datos oficiales de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT respecto a la información sobre comercio exterior; generando y obteniendo resultados con un nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables
e indicadores más relevantes de la actividad extractiva, procesamiento y comercialización de productos hidrobiológicos.


La información presentada se registra en términos mensuales para el periodo 2017, y anualmente en términos acumulados para los últimos diez años, con la finalidad de aportar y facilitar con elementos necesarios y de utilidad para las diversas instituciones del país y del exterior, manteniendo un nivel de detalle que permita disponer de una información básica para una adecuada consulta de los investigadores, inversionistas, profesionales y usuarios en general.

 

Al respecto, la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, en representación de PRODUCE, expresa su reconocimiento y agradecimiento por el valioso apoyo de las empresas industriales pesqueras y acuícolas, Direcciones Regionales de la Producción de los Gobiernos Regionales y otras dependencias del Sector Pesca y Acuicultura a nivel nacional, al facilitar la información básica a través de las investigaciones estadísticas que se desarrollan en el marco de sus funciones y las normas técnicas-legales del Sector y el Sistema Estadístico Nacional.

 

> Descargar documento

 

 

 

 

anuario

El Ministerio de la Producción - PRODUCE presente el documento "Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio Interno - 2017", elaborado sobre la base de datos recopilados y procesados desde la Oficina de Estudios Económicos.

 

Desempeño

Analizar el desempeño y orientación de los principales países industrializados1 _EE.UU., Alema-nia, Japón, Reino Unido, Rusia, China y Brasil en relación a la modernización tecnológica, es el primer punto de discusión del presente documento. En la úl

Innovacion Manuf

Existen distintos enfoques desde los cuales se puede analizar la innovación. Desde un punto de vista más agregado, la teoría de crecimiento de Solow considera que la innovación es una fuente importante de crecimiento económico al ser parte del componente “residual” de la tecnología (Moreno y Suriñach, 2014). Del lado de la microeconomía, el nivel de productividad de una economía depende de cuán productivas son sus empresas y de la asignación de recursos a firmas y actividades más o menos productivas (Syverson, 2011), donde la innovación juega un rol fundamental en la asignación óptima de los recursos de una economía hacia agentes de alta productividad, de acuerdo a una serie de determinantes como la capacidad del buen funcionamiento de los mercados, la dotación factorial de la economía, las capacidades tecnológicas y los factores institucionales, entre otros aspectos (Aboal,et al., 2014).

Asimismo, la innovación, la cual incluye la creación y difusión de nuevos productos, procesos y métodos, es parte vital de los elementos requeridos para lograr un crecimiento sostenido, gracias a que permite el incremento de la asignación eficiente de los recursos en una economía orientada hacia actividades más productivas (OECD, 2007). En la mayoría de países latinoamericanos, los esfuerzos orientados al fomento de la innovación -denominados esfuerzos innovativos- han estado rezagados respecto a los países desarrollados, lo que se ha visto reflejado en la fuerte concentración en la producción de bienes de poco valor agregado. A ello se suma una preferencia por resultados de corto plazo, lo cual ha limitado la inversión en otros aspectos como la mejora tecnológica o la investigación. Esto termina convirtiéndose en un círculo vicioso que afecta la asignación eficiente de los factores de producción.

De acuerdo a lo detallado en el Manual de Oslo (OECD, 2005), los esfuerzos innovativos pueden clasificarse en cuatro tipos según el tipo de innovación que realiza la empresa: innovación en productos, innovación en proceso, innovación organizacional e innovación en marketing (o comercialización). Dichos esfuerzos pueden verse influenciados por una serie de interacciones internas y externas, lo que brinda a la innovación un enfoque sistémico. Las dimensiones internas de la innovación están relacionadas con las actividades (como la inversión en investigación y desarrollo) y elementos (como recursos, capacidades dinámicas y competencias) dentro de la firma que llevan a la innovación (Cohen y Levinthal, 1990; Fagerberg, Shrolec, y Verspagen, 2010; Teece, 2010). Estas actividades y recursos internos son constantemente influenciados por factores externos, los cuales pueden ser tanto locales como extranjeros. Entre los factores locales se incluyen las firmas competidoras, los consumidores, las políticas gubernamentales, las instituciones, la infraestructura, el sistema educativo y las instituciones financieras, mientras que los factores foráneos están conformados por el comercio internacional y la inversión extranjera directa (Lee y Narjoko, 2015).

 

Descargar documento

2020 sit emp 15

 

La Encuesta Nacional de Empresas 2015 (ENE 2015) ha sido realizada por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) en cooperación con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esta encuesta recoge información sobre un marco muestral de 209,907 empresas con ventas anuales superiores a las 20 UIT1 de un universo de 1,592,232 empresas formales que existían en el Perú al cierre del año 2014. El nivel de información que se dispone de las firmas es por estrato empresarial, actividad económica2 y regiones con cifras correspondientes al año 2014.


El objetivo principal de esta encuesta es evidenciar y medir diferentes características de las unidades productivas con respecto a su organización, uso de tecnologías, acceso a insumos, comercialización, calidad en los procesos, capacitación, financiamiento, entre otras variables que se relacionan con los niveles de productividad y competitividad de las empresas. Asimismo, la ENE 2015 permitirá mejorar el diseño y la formulación de políticas públicas adecuadas para diferentes sectores y tamaños empresariales de la economía peruana.


Los principales resultados de la encuesta evidencian las dificultades que enfrentan las empresas para su crecimiento y especialización que no permiten mejorar su productividad y mostrarse más competitivas a nivel local e internacional. Los principales problemas se encuentran en el difícil acceso al financiamiento, la baja penetración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la falta de planificación y perfeccionamiento de los procesos productivos, la baja inversión en las certificaciones, entre otros. Estos problemas afectan, principalmente, a la micro y pequeña empresa (MYPE).


Igualmente, la ENE es la primera encuesta que incluye el recojo de información sobre la percepción de regulaciones. En particular, sobre las regulaciones laborales, se encuentra que los requisitos de contratación son muy complicados, además de existir una excesiva fiscalización en algunos sectores. Esto genera sobrecostos a las empresas. En cuanto al local para desarrollar la actividad productiva, se encuentra que sólo un tercio de las empresas poseen un local propio, pese a que una importante proporción manifiesta que requieren de mayor espacio para desarrollar sus operaciones. Esto evidencia la necesidad de contar con un mayor número de áreas, especialmente de uso industrial, para el adecuado desarrollo de las actividades industriales. Además, existe una baja inversión en capital humano. La ENE 2015 encuentra que sólo 4 de cada 10 empresas realizaron algún tipo de capacitación en el 2014.


Estos problemas afectan considerablemente el potencial exportador de las empresas peruanas. Pese a la firma de tratados comerciales y la promoción activa para generar lazos comerciales, sólo el 4.3% de las empresas realizaron exportaciones en el año 2014. Además, se encuentra que el valor de las exportaciones generado por el sector manufacturero es bajo pese a la alta concentración de empresas en dicho sector. Esto se debe a que, de acuerdo al cálculo de la productividad total de factores (PTF) y de la eficiencia técnica, la gran mayoría de subsectores manufactureros se encuentran rezagados y utilizan de forma poco óptima sus insumos productivos.

2020 mujer emprende

El emprendimiento es la actividad que se basa en el descubrimiento, evaluación y explotación de oportunidades, lo que implica innovación en productos y servicios, en procesos productivos, en estrategias y formas de organización (Shane y Venkataraman ,2000). De esta manera, los emprendedores al iniciar una actividad impulsan el crecimiento económico mediante la intermediación y la innovación.


El emprendimiento es clave para mejorar el empleo y las condiciones de vida de la población, ya que es considerado como un catalizador del crecimiento económico, de la creación de empleo y de la transferencia de conocimientos, dinamizando de esta forma la economía. Tanto es así que las economías latinoamericanas como las de la OCDE consideran las actividades emprendedoras como potenciadoras del estatus social. Asimismo, también favorecen la competencia dentro del mercado, generando incrementos de productividad y de transferencia tecnológica.

La participación de las mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe (ALC) presentan tasas de emprendedurismo femenino muy superiores al promedio de los países de la OCDE, la interpretación de estos resultados sugiere que las mujeres de ALC consideran al emprendimiento como una vía potencial y práctica hacia la independencia económica. En el caso de los países de la OCDE más del 10% de las mujeres son empresarias, mientras en Chile (29%), México (25%) y Colombia (45%) ostentan porcentajes mucho más elevadosa.


Hasta la década de los 70’s, las actividades empresariales que realizaba la mujer eran consideradas casi invisibles, debido a que su aporte a la economía era
mínima. Sin embargo en las últimas décadas, a nivel mundial se ha logrado grandes avances en la promoción de la equidad de género, y en el progreso sostenido en las reformas institucionales orientadas a lograr la equidad de género. A partir de los resultados del Índice Global de Brechas de Género del 2014, se puede observar que no hay país en el mundo que haya cerrado totalmente la brecha de género. No obstante, existen cinco países nórdicos que han logrado un avance importante, tales como, Islandia, Finlandia, Noruega, Suecia y Dinamarca en más del 80%b.

En 2012, alrededor de 126 millones de mujeres iniciaron sus propios negocios en más de 67 economías en el mundo (GEM 2012). Al punto que la mujer comenzó a desarrollar cada vez más nuevas actividades productivas con el afán de lograr su inserción en el mercado laboral y de contribuir de manera constante en el desarrollo de nuevos mercados. Como resultado de ello, la participación de la mujer en la fuerza laboral ha aumentado en forma sostenida y al mismo tiempo se ha ido acortando la brecha de género en el empleo, aunque aún sigue siendo considerable. Todavía persiste la poca flexibilidad laboral para las mujeres, pese a ello, las mujeres con frecuencia emprenden su propio negocio. Esta incursión en el empresariado otorga a la mujer mayor libertad para atender sus labores domésticas y de crianza, así como una oportunidad para insertarse en el mercado laboral y crecer.

 

Dónde estamos


SEDE CENTRAL - Piso 11

Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac. San Isidro.

Lima,  Perú

 Contáctenos


Central telefónica:
(511) 616 2222 anexo 3301

Escríbenos:
ogeiee@produce.gob.pe

 Horario de Atención


MESA DE PARTES

Lunes a Viernes: 08:30 - 17:00 horas

 

Número de Visitas


Ud. es el Visitante Nro.:

 

Conteo desde el 03/10/2017
actualizado a la fecha.

Vinaora Visitors Counter

10469364
Today
All days
1717
10469364
Your IP: 192.168.100.51
2024-11-21