En este mes, el subsector primario y no primario contribuyeron al resultado positivo del mes. En este mes, el subsector primario y no primario contribuyeron al resultado positivo del mes.
En marzo, el sector pesca disminuyó 4,9%, debido a menor desembarque de especies de origen marítimo en 4,0%, especialmente las destinadas al Consumo Humano Indirecto (CHI), que disminuyó 64,3%. En específico, la captura de anchoveta pasó de 59 mil 737 toneladas en marzo 2017 a 21 mil 319 toneladas en marzo 2018, lo cual tuvo una influencia gravitante en el CHI. En cuanto a la pesca destinada al Consumo Humano Directo
(CHD), esta aumentó debido a la mayor captura destinada para productos enlatados y congelados.
El sector de minería metálica creció 5,5%, producto de la mayor producción de molibdeno (38,6%), hierro (8,0%), zinc (7,2%), cobre (6,0%) y estaño (4,5%) con una contribución positiva de 5,6 puntos porcentuales.
Sin embargo disminuyó la producción de plata (-2,8%) y plomo (-10,6%) que tuvieron una incidencia negativa de 0,99 puntos porcentuales. El resultado del mes se sustenta en la mayor producción de concentrados asociados al incremento en el tonelaje procesado por parte de las
principales unidades y con alto contenido metálico.
Todo un récord. La economía peruana creció 7.81% en abril de este año, superando ampliamente todas las expectativas del mercado, considerando que se esperaba una expansión de poco más de 6%, acumulando 105 meses de cifras positivas. Según data del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa del cuarto mes de este año solo está por debajo del 8.7% del mismo mes del 2013.
Así, la producción nacional acumuló un crecimiento de 4.4% en el primer cuatrimestre de este año, y de 3.31% en los últimos 12 meses (mayo 2017-abril 2018).
El INEI precisó que la evolución positiva de la actividad económica se sustentó en el desempeño favorable de las exportaciones de productos tradicionales (14.05%) como el cobre, zinc, plata, café, y gas natural, así como de los no tradicionales (27.5%), entre los que destacaron los productos pesqueros, agropecuarios, siderometalúrgicos, minero no metálicos, químicos y textiles.
También, influyó en ese resultado, la recuperación de la demanda interna asociada a la mayor importación de bienes de consumo no duradero (14.03%), las ventas minoristas (3.15%) y los créditos de consumo (7.49%).
La tasa alta de abril 2018 también fue favorecida por el efecto estadístico, considerando que en abril de 2017 hubo dos días laborables menos por Semana Santa.
En el crecimiento económico de abril 2018 contribuyeron todos los sectores productivos, siendo que seis sectores aportaron con el 65% del resultado global: Manufactura, Agropecuario, Comercio, Construcción, Transporte Almacenamiento y Mensajería, así como Pesca.
Fuente:https://diariocorreo.pe/economia/inei-economia-crecio-781-abril-supera-expectativas-824770/
Fecha: 15.06.2018
Enn abril de 2018, el sector Agropecuario se incrementó en 11.04% respecto a similar mes del año 2017, por el resultado favorable del subsector agrícola (13,40%) y pecuario (6.44%), informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Los productos agrícolas que destacaron por sus mayores volúmenes de crecimiento fueron algodón rama (71.1%), mandarina (65.8%), arroz cáscara (55.6%), maíz amarillo duro (28.0%), cacao (17.2%), papa (10.9%) y café (3.1%), explicado por las mayores áreas sembradas y cosechadas, que fueron favorecidas por buenas condiciones climatológicas en comparación con abril 2017, que fue afectado por el fenómeno de El Niño Costero. Entre los productos pecuarios figuraron ave (11.0%), huevos (5.2%), leche fresca (2.3%) y porcino (1.4%).
En tanto, el sector Pesca aumentó en 81.15% como resultado de la mayor captura de anchoveta para consumo humano indirecto (185.53%), ante el inicio de la primera temporada de pesca del presente año, en que el que capturaron 1 millón 92 mil 608 toneladas de anchoveta frente a 382 mil 660 toneladas desembarcada en abril de 2017.
En cambio, disminuyó el consumo humano directo de origen marítimo (-8.28%) como resultado de la menor captura de especies destinadas al consumo en estado fresco (-20.2%) ocasionado por oleajes anómalos en la costa peruana. No obstante, se incrementó la pesca para preparación de enlatado (81.4%), curado (10.0%) y congelado en (1.5%).
Fecha:15.06.2018
-
El desembarque de recursos hidrobiológicos, en marzo 2018, registró una variación interanual negativa de 13,4%, a consecuencia de la suspensión de las actividades extractivas de anchoveta en la Zona Sur.
-
El procesamiento de recursos hidrobiológicos disminuyó 8,9%, en relación a marzo 2017, por la menor elaboración de harina de pescado (-64,9%).
-
La venta interna de productos pesqueros presentó un alza de 7,4%, en doce meses, como efecto de la mayor comercialización de productos pesqueros congelados (+52,2%) y enlatados (+66,6%).
-
La exportación de productos pesqueros totalizó un volumen de 151,2 mil TMB, presentando una baja interanual de 6,6%, propiciado por la disminución de los despachos de productos congelados (-24,2%) y
aceite de pescado (-32,8%).