En junio de 2024, las ventas del sector comercio interno experimentaron un importante aumento de 8.0% interanual, como resultado del incremento de las ventas de las actividades que componen este sector, tales como: supermercados e hipermercados (+7.1%), tiendas por departamento (+19.0%), equipamiento del hogar (+7.3%), farmacias y boticas (+0.5%) y ferreterías y acabados (+10.7%).
En contraste, este resultado fue atenuado por el comportamiento negativo de la actividad de libros, periódicos y artículos de papelería (-9.6%). En el acumulado de enero a junio de 2024, las ventas del comercio interno registró un avance de 1.1% con relación al mismo periodo del 2023. Este resultado positivo se debe a una recuperación de la demanda interna (+4.7%). Entre las actividades que más crecieron y se recuperaron tenemos a: Supermercados e hipermercados (+4.8%) y Equipamiento del hogar (+3.4%).
En junio de 2024, la producción manufacturera por tercer mes consecutivo registra un resultado positivo y crece en 0.2% con respecto a similar mes del año anterior. Este comportamiento responde, principalmente, al importante crecimiento del subsector primario (+10.7%) que contribuyó en +2.5 p.p. Sin embargo, el subsector no primario atenuó este crecimiento tras registrar una disminución de 3.0%, el cual incidió en -2.3 p.p.1
Con respecto al subsector primario, el significativo crecimiento (+10.7%) durante el mes de análisis responde, principalmente, al importante incremento de la producción pesquera (+93.3%), asociado a la mayor disponibilidad de recursos hidrobiológicos para consumo humano indirecto como harina y aceite de pescado. Asimismo, por la mayor elaboración de azúcar (+31.6%) y productos cárnicos (+2.0%), relacionado al aumento en el consumo local. En contraste, la menor actividad de refinación de metales preciosos y no ferrosos (-2.7%) y refinación de petróleo (-4.2%), atenuaron este aumento, influenciado por la reducción en la disponibilidad de materia prima.
Por su parte, el subsector no primario experimentó una caída de (-3.0%) en junio de 2024. Debido principalmente, por la baja producción de bienes de consumo (-5.2%), el cual incidió en -1.9 p.p., asociado a la disminución de la fabricación de joyas y artículos conexos (-57.0%), productos lácteos (-28.4%) e industrias diversas (-32.0%). Además, disminuyó la producción de los bienes de capital (-13.2%), incidiendo en -0.2 p.p., asociado a la disminución de motores y transformadores eléctricos (-33.6%) y tanques, depósitos y recipientes (-98.9%). Asimismo, también disminuyeron los servicios relacionados a la manufactura (-31.7%), el cual incidió en -0.6 p.p., asociado a la reducción en el servicio de reparación de maquinarias (-39.6%) y tratamiento y revestimiento de metales (-69.0%). En contraste, este resultado fue atenuado parcialmente por un ligero crecimiento en los bienes intermedios (+0.9%), contribuyendo en +0.3 p.p., debido al aumento de la producción de pinturas y barnices (+88.9%), productos de molinería (+18.1%) y aserrado y acepilladura de madera (+19.9%).
- El desembarque de recursos hidrobiológicos registró una variación interanual positiva de 132.2%, como resultado del mayor desembarque de anchoveta para el consumo humano indirecto (+481.6%) y para el consumo humano directo (+6.0%).
- El procesamiento de recursos hidrobiológicos experimentó un aumento de 95.9%, en relación a junio de 2023, debido a la mayor producción de harina de pescado (+545.5%) y aceite crudo (+1,447.5%). En contraste, las actividades de procesamiento de congelados disminuyeron (-7.1%).
- La venta interna de productos pesqueros disminuyó a una tasa interanual de 9.3%, como efecto de la menor comercialización y venta de productos elaborados como harina de pescado (-53.3%), congelados (-50.1%), harina residual (-32.5%) y enlatados (-13.8%). En contraste, atenuó parcialmente esta caída, la mayor venta de productos como aceite crudo (+13,413.5%), curados (+262.8%) y en estado fresco (+10.5%).
- La exportación de productos pesqueros ascendió a USD 469.2 millones, cifra superior en 189.7%, respecto al mismo periodo del año anterior, impulsado por los mayores envíos de harina de pescado (+4,612.3%), aceite crudo (+404.8%), enlatados (+59.2%) y harina residual (+17.5%).