El Ministerio de la Producción – PRODUCE presenta el documento “Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio Interno – 2023”, elaborado sobre la base de los datos recopilados y procesados por la Oficina de Estudios Económicos.
La importancia de este documento se fundamenta en la validez y relevancia de la información que contiene en cada uno de sus capítulos y sectores. Es de gran utilidad para el Despacho del Ministerio en la toma de decisiones y también sirve a las instituciones más representativas del país, como son el Ministerio de Economía y Finanzas, el Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Banco Central de Reserva del Perú, en la elaboración de indicadores económicos y macroeconómicos. Asimismo, este documento es utilizado por diversas instituciones y empresas privadas como instrumento para la toma de decisiones y estudios analíticos.
La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, a través de la Oficina de Estudios Económicos, desarrolla labores de recopilación y procesamiento de datos de los diversos agentes productivos. Esto lo hace bajo la jurisdicción administrativa del Sector Producción y otros sectores como agroindustria e hidrocarburos. Gracias a ello, es posible obtener resultados con un gran nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables más relevantes de la actividad productiva, lo que permite efectivizar la elaboración del presente documento.
En julio de 2024, la producción manufacturera registró un incremento de 10.9% con respecto a similar mes del año anterior. Este resultado responde, principalmente, al significativo crecimiento del subsector primario (+12.6%) que incidió en +3.0 p.p.1. Asimismo, el subsector no primario también incidió en este aumento al registrar un incremento de 10.4% y contribuyó en +7.9 p.p.
Con respecto al subsector primario, el importante crecimiento (+12.6%) durante el mes de análisis responde, principalmente, al incremento de la producción pesquera (+65.1%), asociado a la mayor disponibilidad de recursos hidrobiológicos para consumo humano indirecto como harina y aceite de pescado. Asimismo, por el aumento en la refinación tanto de petróleo (+13.4%) como de metales preciosos no ferrosos (+5.8%), relacionado a la mayor disponibilidad de materia prima.
Por su parte, en julio de 2024 el subsector no primario también registró un crecimiento (+10.4%) con respecto a similar periodo del año anterior. Ello responde, principalmente, al incremento en la producción de bienes de consumo (+19.5%), el cual contribuyó en +7.1 p.p., asociado al aumento de la fabricación de muebles (+59.9%), prendas de vestir (+36.9%), industrias diversas (+110.6%), otros productos alimenticios (+30.9%), cacao, chocolate y productos de confitería (+55.9%).
Además, se observó el crecimiento de bienes intermedios (+2.6%), contribuyendo con +1.0 p.p. sustentado por las actividades de impresión (+31.0%), aserrado y acepilladura de madera (+16.6%), tejeduría de productos textiles (+38.0%) y otros productos de metal (+25.5%). Asimismo, por el incremento de servicios relacionados a la manufactura (+1.6%), el cual contribuyó en +0.03 p.p., asociado al mayor servicio de reparación de equipos eléctricos (+125.0%). En contraste, se observa una caída en los bienes de capital (-7.3%), e incidió en -0.1 p.p., influenciado por la caída en la producción de maquinaria para la explotación minera (-17.6%) y construcción de buques y estructuras flotantes (-53.8%).