Publicaciones Anuales
Publicaciones Anuales

Publicaciones Anuales (36)

2023 anuario estad

 

El Ministerio de la Producción – PRODUCE presenta el documento “Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio Interno – 2022”, elaborado sobre la base de los datos recopilados y procesados por la Oficina de Estudios Económicos.

La importancia de este documento se fundamenta en la validez y relevancia de la información que contiene en cada uno de sus capítulos y sectores. Es de gran utilidad para el Despacho del Ministerio en la toma de decisiones y también sirve a las instituciones más representativas del país, como son el Ministerio de Economía y Finanzas, el Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Banco Central de Reserva del Perú, en la elaboración de indicadores económicos y macroeconómicos. Asimismo, este documento es utilizado por diversas instituciones y empresas privadas como instrumento para la toma de decisiones y estudios analíticos.

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, a través de la Oficina de Estudios Económicos, desarrolla labores de recopilación y procesamiento de datos de los diversos agentes productivos. Esto lo hace bajo la jurisdicción administrativa del Sector Producción y otros sectores como agroindustria e hidrocarburos. Gracias a ello, es posible obtener resultados con un gran nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables más relevantes de la actividad productiva, lo que permite efectivizar la elaboración del presente documento.

El Anuario Estadístico contiene cinco capítulos. El primero, presenta indicadores macroeconómicos, de comercio exterior, empleo y energía eléctrica de la actividad manufacturera. El segundo capítulo muestra las estadísticas del sector industrial manufacturero. El tercero, contiene información de las principales estadísticas de las Mipyme (micro, pequeñas y medianas empresas). En el cuarto capítulo se presenta indicadores de las actividades relacionadas al medio ambiente que el Ministerio desarrolla, y se realiza el seguimiento de los instrumentos de gestión ambiental aprobados. Finalmente, el quinto capítulo muestra información estadística sobre el desempeño del comercio interno.

El Ministerio de la Producción pone a disposición la información contenida en este anuario estadístico para las instituciones públicas, privadas y usuarios en general, con la finalidad de que este documento se convierta en una importante herramienta para el análisis económico, social y sectorial.

 

 

22 anuario pesca

 

El Ministerio de la Producción – PRODUCE, como órgano rector del subsector Pesca-Acuicultura y de acuerdo a su función y responsabilidad, cumple con brindar de manera trasparente y oficial la información estadística sobre el desenvolvimiento productivo y comercial de la actividad pesquera y acuícola, poniendo a disposición de las instituciones públicas, privadas y usuarios en general, el documento “ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA – 2022’’; con el objetivo de contribuir al conocimiento general del comportamiento productivo del sector a nivel regional y nacional.

El presente documento, contiene la información estadística oficial en forma ordenada, clasificada y detallada sobre el desenvolvimiento de la actividad extractiva y productiva del Sector Pesca y Acuicultura, detallada en sus fases de Desembarque, Cosecha, Procesamiento, ventas internas y exportación de recursos hidrobiológicos en sus diferentes utilizaciones y ámbitos de operación; cuya base de datos tienen como fuente a la información suministrada por los establecimientos industriales pesqueros y acuícolas a través de la encuesta Estadística Pesquera Mensual, así como de los informes técnicos elaborados por las Direcciones Regionales de la Producción a nivel nacional, SUNAT y otras instituciones públicas y privadas.

Para tal efecto la Oficina de Estudios Económicos de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, en el marco de sus funciones establecidas en el Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE, desarrolla tareas de recopilación, consistencia, procesamiento y análisis de los datos básicos de los diversos agentes productivos bajo la jurisdicción administrativa del Sector Pesca y Acuicultura, complementados con datos oficiales de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT respecto a la información sobre comercio exterior; generando y obteniendo resultados con un nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables e indicadores productivos de la actividad extractiva, cultivo, procesamiento y comercialización de productos hidrobiológicos.

La presente información se expresa en términos mensuales para el periodo 2022, y anualmente en términos acumulados para el periodo 2013 al 2022; a fin de proporcionar los elementos más representativos y necesarios que sean de utilidad para las diversas instituciones del país y del exterior, manteniendo un nivel de detalle que permita disponer de una información básica para una adecuada consulta de los investigadores, inversionistas, profesionales y usuarios en general.

Asimismo, la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, en representación de PRODUCE expresa su reconocimiento y agradecimiento por el significativo e importante apoyo de las empresas industriales pesqueras y acuícolas, Direcciones Regionales de la Producción de los Gobiernos Regionales y otras dependencias del Sector Pesca y Acuicultura a nivel nacional, al facilitar la información básica a través de las investigaciones estadísticas que se desarrollan en el marco de sus funciones y las normas técnicas-legales del Sector y el Sistema Estadístico Nacional.

 

 

 

 

 

mipyme2021

El panorama que dejó la crisis sanitaria del COVID-19 al cierre del 2020 fue bastante desalentador para el ecosistema empresarial, en especial para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), las cuales son consideradas como la columna vertebral de la economía mundial, pues representan el 95% de las empresas de todo el mundo y generan el 60% del total del empleo a nivel mundial, además contribuyen con alrededor del 35% del Producto Bruto Interno (PBI) en los países en desarrollo y alrededor del 50% en los países desarrollados (World Trade Organization, 2020). En el Perú, las Mipyme conforman el 99,5% de la estructura empresarial y han generado el 90,9% del empleo en 2021.

Las Mipyme fueron las más vulnerables a los embates ocasionados por la pandemia, siendo afectadas tanto en términos de operatividad como en ventas, más aún aquellas unidades productivas que se encontraban dentro de las actividades económicas que no eran consideradas esenciales o que no pertenecían a los primeros grupos del plan de reactivación  económica. A saber, la cantidad de Mipyme formales se contrajo en más del 25%; es decir, 25 de cada 100 Mipyme formales peruanas dejaron de operar al cierre del 2020. Además, estas experimentaron una significativa contracción en sus ventas (-10,5%), exportaciones (-18,2%) y en la generación de puestos de trabajo (-8,0%) (PRODUCE, 2021a).

En 2021, con el avance del proceso de vacunación contra el COVID-19, la flexibilización de las restricciones y la ejecución de una serie de medidas de estímulo y apoyo a favor de las Mipyme para contrarrestar los efectos de la pandemia, se evidencia una recuperación gradual de este estrato empresarial. En efecto, el número de Mipyme aumentó en 19,0% en 2021 respecto al 2020, alcanzando los 2,1 millones de Mipyme, aunque dicha cifra es aún menor a los niveles registrados durante el 2019 (-10,9%).

Asimismo, las Mipyme en el Perú habrían generado más de 10,7 millones de empleos el 2021, cifra superior en 14,4% respecto al 2020 y de 5,5% con relación al 2019 (pre-pandemia). Este resultado responde a la generación de alrededor de 1,3 millones de puestos de trabajo nuevos. No obstante, cabe señalar que, sólo 1,7 millones (15,7%) del total de los puestos de trabajo generados por las Mipyme fueron empleos formales, mientras que, alrededor de 9,0 millones (84,3%) fueron puestos de trabajo informales.

anuario pesca

 

El Ministerio de la Producción – PRODUCE, órgano rector del subsector Pesca-Acuicultura en cumplimiento a su función y responsabilidad de brindar de manera trasparente y oficial la información estadística correspondiente al desenvolvimiento productivo y comercial de la actividad pesquera y acuícola, pone a disposición de las instituciones públicas, privadas y usuarios en general, el documento “ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA – 2021’’; con el objetivo de contribuir al conocimiento general del comportamiento productivo del sector a nivel regional y nacional.

El presente documento, se pone a disposición la información estadística oficial en forma ordenada, clasificada y detallada sobre el desenvolvimiento de la actividad extractiva y productiva del Sector Pesca y Acuicultura, desagregada en sus fases de Desembarque, Cosecha, Procesamiento y Comercialización de recursos hidrobiológicos en sus diferentes utilizaciones y ámbitos de operación; precisando que la base de datos tienen como fuente a la información proporcionada por los establecimientos industriales pesqueros y acuícolas a través de la encuesta Estadística Pesquera Mensual, así como de los informes técnicos elaborados por las Direcciones Regionales de la Producción a nivel nacional y otras instituciones públicas y privadas.

Para tal efecto la Oficina de Estudios Económicos de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, en el marco de sus funciones establecidas en el ROF de acuerdo al Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE, desarrolla tareas de recopilación, consistencia, procesamiento y análisis de los datos básicos de los diversos agentes productivos bajo la jurisdicción administrativa del Sector Pesca y Acuicultura, complementados con datos oficiales de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT respecto a la información sobre comercio exterior; generando y obteniendo resultados con un nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables e indicadores más relevantes de la actividad extractiva, procesamiento y comercialización de productos hidrobiológicos.

La información contenida se expresa en términos mensuales para el periodo 2021, y anualmente en términos acumulados para los últimos diez años; con el objetivo de proporcionar los elementos más representativos y necesarios que sean de utilidad para las diversas instituciones del país y del exterior, manteniendo un nivel de detalle que permita disponer de una información básica para una adecuada consulta de los investigadores, inversionistas, profesionales y usuarios en general.

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, en representación de PRODUCE expresa su reconocimiento y agradecimiento por el significativo e importante apoyo de las empresas industriales pesqueras y acuícolas, Direcciones Regionales de la Producción de los Gobiernos Regionales y otras dependencias del Sector Pesca y Acuicultura a nivel nacional, al facilitar la información básica a través de las investigaciones estadísticas que se desarrollan en el marco de sus funciones y las normas técnicas-legales del Sector y el Sistema Estadístico Nacional.

 

 

textil2022

 

El sector Textil y Confecciones se constituye como uno de los sectores manufactureros de mayor relevancia para el desarrollo de la economía peruana dada su potencialidad que se ve reflejada en la dinámica del empleo, concentrando, durante el 2016-2020, casi el 2.1% del empleo a nivel nacional y contribuyendo a explicar alrededor del 0.8% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y el 6.3% del PBI manufacturero2 en 2020. El sector Textil y Confecciones dinamiza la compra interna y los encadenamientos con otras industrias al demandar desde recursos naturales de otros sectores, como el agrícola de donde obtiene el algodón o desde el sector ganadero por el requerimiento de materia prima de pelos finos y lanas, el sector de plásticos por insumos como botones y cierres hasta llegar al sector químico y otros más.

En la última década, 2011-2020, el PBI del sector Textil y Confecciones mostró una contracción de 5.2% en promedio anual, agravándose en el 2020, al caer en 31.8% respecto al 2019. Esta caída se atribuye al efecto negativo de la pandemia del Covid-19, la cual afectó en mayor medida a las industrias que se encuentran fuertemente atomizadas, conformadas principalmente por pequeñas unidades productivas. A saber, la estructura empresarial del sector Textil y Confecciones está concentrada fuertemente en microempresas (95.0%), en especial en aquellas denominadas de subsistencia. Asimismo, desde el inicio de la pandemia en el año 2020, 24 de cada 100 empresas en el sector Textil y Confecciones dejaron de operar en dicho periodo.

 

anuario 220912

 

El Ministerio de la Producción – PRODUCE presenta el documento “Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio Interno – 2021”, elaborado sobre la base de los datos recopilados y procesados por la Oficina de Estudios Económicos.

La importancia de este documento se fundamenta en la validez y relevancia de la información que contiene en cada uno de sus capítulos y sectores. Es de gran utilidad para el Despacho del Ministerio en la toma de decisiones y también sirve a las instituciones más representativas del país, como son el Ministerio de Economía y Finanzas, el Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Banco Central de Reserva del Perú, en la elaboración de indicadores económicos y macroeconómicos. Asimismo, este documento es utilizado por diversas instituciones y empresas privadas como instrumento para la toma de decisiones y estudios analíticos.


La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, a través de la Oficina de Estudios Económicos, desarrolla labores de recopilación y procesamiento de datos de los diversos agentes productivos. Esto lo hace bajo la jurisdicción administrativa del Sector Producción y otros sectores como agroindustria e hidrocarburos. Gracias a ello, es posible obtener resultados con un gran nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables más relevantes de la actividad productiva, lo que permite efectivizar la elaboración del presente documento.


El Anuario Estadístico contiene cinco capítulos. El primero, presenta indicadores macroeconómicos, de comercio exterior, empleo y energía eléctrica de la actividad manufacturera. El segundo capítulo muestra las estadísticas del sector industrial manufacturero. El tercero, contiene  información de las principales estadísticas de las Mipyme (micro, pequeñas y medianas empresas). En el cuarto capítulo se presenta indicadores de las actividades relacionadas al medio ambiente que el Ministerio desarrolla, y se realiza el seguimiento de los instrumentos de gestión ambiental aprobados.

Finalmente, el quinto capítulo muestra información estadística sobre el desempeño del comercio interno. El Ministerio de la Producción pone a disposición la información contenida en este anuario estadístico para las instituciones públicas, privadas y usuarios en general, con la finalidad de que este documento se convierta en una importante herramienta para el análisis económico, social y sectorial.

Libro Mujer emprendedora 2020 Final

 

El emprendimiento es tomado como un factor esencial para el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida y sobre todo como una alternativa para combatir el desempleo (Gutama y Jiménez ,2019). De esta manera, los emprendedores al iniciar un negocio o actividad, fomentan el crecimiento económico y la innovación.


El emprendimiento es clave para mejorar el empleo y las condiciones de vida de la población ya que es considerado como un catalizador del crecimiento económico, de la creación de empleo y de la transferencia de conocimientos, dinamizando de esta forma la economía. Tanto es así que las economías latinoamericanas como las de la OCDE consideran a las actividades emprendedoras como potenciadoras del estatus social. Asimismo, también favorecen la competencia dentro del mercado, generando incrementos de productividad y de transferencia tecnológica.


La participación de las mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe (ALC) presentan tasas de emprendedurismo femenino muy superiores al promedio de los países de la OCDE, la interpretación de estos resultados sugiere que las mujeres de ALC consideran al emprendimiento como una vía potencial y práctica hacia la independencia económica.

 

 

mipyme2020

 

Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) son de vital importancia para América Latina y el Caribe (ALC) pues representan el 99,5% de todas las empresas, generan alrededor del 60,0% del empleo y contribuyen con aproximadamente el 25,0% del Producto Bruto Interno (PBI) (Herrera, 2020). No obstante, las Mipyme se caracterizan por ser heterogéneas respecto al acceso a mercados, tecnologías,financiamiento, capital humano y vinculación con otras empresas, lo cual influye en su productividad, capacidad de exportación y potencial de crecimiento.

Así, con la evolución de la pandemia de COVID-19 que representó una crisis mundial sin precedentes que afectó no solo a la salud de las personas sino también a su bienestar económico, las Mipyme han sido particularmente las más vulnerables dentro del sector empresarial. Considerando que en el Perú las Mipyme conforman el 99,5% de la estructura empresarial y generan el 62,6% de empleo, el Gobierno peruano diseño e implementó una serie de medidas de contención y reactivación económica para disminuir los efectos sociales y económicos de la pandemia.

Sin embargo, muchas Mipyme se vieron afectadas en términos de operatividad y de ventas, especialmente, las que se encontraban dentro de aquellas actividades económicas que no eran consideradas esenciales o que no pertenecían a los primeros grupos de reactivación de actividades. El número de Mipyme formales en el Perú ha evolucionado positivamente en los últimos años. Entre 2016 y 2019, el número de firmas de este estrato empresarial creció a un ritmo promedio anual de 9,0%. No obstante, esta crisis sanitaria de COVID-19 en conjunto con las medidas para su contención, como las paralizaron de las actividades económicas, tuvieron un impacto significativo en el funcionamiento de las Mipyme. En el 2020, el número de Mipyme disminuyeron en 25,1%, es decir, 25 de cada 100 empresas peruanas dejaron de operar en 2020.

De esa manera, las ventas de las Mipyme también se vieron afectadas. En el 2020, estas contribuyeron con el 23,9% del total de ventas realizadas por el sector empresarial privado, con aproximadamente S/ 253 905 millones, 10,5% menos a lo registrado el año anterior, siendo la microempresa la más afectada pues vio reducida sus ventas en 15,6%. Asimismo, el valor de las exportaciones realizada por las Mipyme se contrajo en 18,2% asociado por la contracción de la demanda global a causa de la pandemia.

Asimismo, se estima que las Mipyme en el Perú generaron 9,3 millones de empleos, cifra inferior en 8,0% respecto al año previo, lo cual implicó que se perdieran alrededor de 788 mil puestos de trabajo en el año en este estrato empresarial. Cabe precisar que, en 2020, solo 1,46 millones (15,7%) de los puestos de trabajo generado por las Mipyme fueron empleos formales, mientras que, alrededor de 7,86 millones (84,3%) de los puestos de trabajo fueron informales. Por su parte, al cierre de diciembre del 2020, alrededor de 841 343 empresas Mipyme contaban con algún tipo de operación crediticia en el sistema financiero, cifra superior en más de 6 veces a lo registrado el año 2019. Este incremento corresponde al esfuerzo del gobierno peruano en establecer medidas extraordinarias a fin de mitigar los efectos negativos de la pandemia.

En efecto, nuestro país implementó los programas Reactiva Perú, el Fondo de Apoyo Empresarial a la micro y pequeña Empresa (FAE-MYPE), el Programa de Garantías COVID-19, el Programa de Apoyo Empresarial a las micro y pequeñas empresas (PAE-MYPE), entre otros.

De esa manera, en el marco de la política pública de fomento a las Mipyme y su internacionalización, y con el objetivo de implementar estrategias para incentivar su desarrollo y crecimiento, sobre todo, en este contexto de reactivación económica luego de los considerables efectos negativos de la pandemia de Covid-19 que ha golpeado fuertemente a este segmento, se ha planteado desde el Ministerio de la Producción (PRODUCE) el importante desafío de construir un sistema de información basado en evidencia, que incorpore un conjunto de indicadores capaces de fortalecer la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de la oferta de servicios públicos. Además, que pueda servir de referencia para orientar el diseño de los distintos programas y acciones con el objetivo de impactar en el desarrollo productivo de las Mipyme.

anuario pesca 20

 

El Ministerio de la Producción – PRODUCE, órgano rector del subsector Pesca-Acuicultura en cumplimiento a su función y responsabilidad de brindar de manera trasparente y oficial la información estadística correspondiente al desenvolvimiento productivo y comercial de la actividad pesquera y acuícola, pone a disposición de las instituciones públicas, privadas y usuarios en general, el documento "ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA – 2020"; con el objetivo de contribuir al conocimiento general del comportamiento productivo del sector a nivel regional y nacional.

El presente documento, se pone a disposición la información estadística oficial en forma ordenada, clasificada y detallada sobre el desenvolvimiento de la actividad extractiva y productiva del Sector Pesca y Acuicultura, desagregada en sus fases de Desembarque, Cosecha, Procesamiento y Comercialización de recursos hidrobiológicos en sus diferentes utilizaciones y ámbitos de operación; precisando que la base de datos tienen como fuente a la información proporcionada por los establecimientos industriales pesqueros y acuícolas a través de la encuesta Estadística Pesquera Mensual, así como de los informes
técnicos elaborados por las Direcciones Regionales de la Producción a nivel nacional y otras instituciones públicas y privadas.

Para tal efecto la Oficina de Estudios Económicos de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, en el marco de sus funciones establecidas en el ROF de acuerdo al Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE, desarrolla tareas de recopilación, consistencia, procesamiento y análisis de los datos básicos de los diversos agentes productivos bajo la jurisdicción administrativa del Sector Pesca y Acuicultura, commplementados con datos oficiales de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT respecto a la información sobre comercio exterior; generando y obteniendo resultados con un nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables e indicadores más relevantes de la actividad extractiva, procesamiento y comercialización de productos hidrobiológicos.

La información contenida se expresa en términos mensuales para el periodo 2020, y anualmente en términos acumulados para los últimos diez años; con el objetivo de proporcionar los elementos más representativos y necesarios que sean de utilidad para las diversas instituciones del país y del exterior, manteniendo un nivel de detalle que permita disponer de una información básica para una adecuada consulta de los investigadores, inversionistas, profesionales y usuarios en general.

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, en representación de PRODUCE expresa su reconocimiento y agradecimiento por el significativo e importante apoyo de las empresas industriales pesqueras y acuícolas, Direcciones Regionales de la Producción de los Gobiernos Regionales y otras dependencias del Sector Pesca y Acuicultura a nivel nacional, al facilitar la información básica a través de las investigaciones estadísticas que se desarrollan en el marco de sus funciones y las normas técnicas-legales del Sector y el Sistema Estadístico Nacional.

 

anu est 20

 

El Ministerio de la Producción – PRODUCE presenta el documento “Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio Interno – 2020”, elaborado sobre la base de los datos recopilados y procesados por la Oficina de Estudios Económicos.

La importancia de este documento se fundamenta en la validez y relevancia de la información que contiene en cada uno de sus capítulos y sectores. Es de gran utilidad para el Despacho del Ministerio en la toma de decisiones y también sirve a las instituciones más representativas del país, como son el Ministerio de Economía y Finanzas, el Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Banco Central de Reserva del Perú, en la elaboración de indicadores económicos y macroeconómicos. Asimismo, este documento es utilizado por diversas instituciones y empresas privadas como instrumento para la toma de decisiones y estudios analíticos. La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, a través de la Oficina de Estudios Económicos, desarrolla labores de recopilación y procesamiento de datos de los diversos agentes productivos. Esto lo hace bajo la jurisdicción administrativa del Sector Producción y otros sectores como agroindustria e hidrocarburos. Gracias a ello, es posible obtener resultados con un gran nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables más relevantes de la actividad productiva, lo que permite efectivizar la elaboración del presente documento.

El Anuario Estadístico contiene cinco capítulos. El primero, presenta indicadores macroeconómicos, de comercio exterior, empleo y energía eléctrica de la actividad manufacturera. El segundo capítulo muestra las estadísticas del sector industrial manufacturero. El tercero, contiene información de las principales estadísticas de las Mipyme (micro, pequeñas y medianas empresas). En el cuarto capítulo se presenta indicadores de las actividades relacionadas al medio ambiente que el Ministerio desarrolla, y se realiza el seguimiento de los instrumentos de gestión ambiental aprobados. Finalmente, el quinto capítulo muestra información estadística sobre el desempeño del comercio interno.

El Ministerio de la Producción pone a disposición la información contenida en este anuario estadístico para las instituciones públicas, privadas y usuarios en general, con la finalidad de que este documento se convierta en una importante herramienta para el análisis económico, social y sectorial.

 

 

mipyme

 

Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) juegan un papel muy importante en la cohesión social de América Latina, fundamentalmente, porque poseen una gran capacidad de generación de empleo y de riqueza (Ballina et al. 2015), lo que contribuye con la disminución de la pobreza y con el incremento de la prosperidad económica en los hogares.

A pesar de que las Mipyme representan gran parte de la estructura empresarial y, por tanto, son consideradas como sector clave para el crecimiento económico de la región, se caracterizan por su notable heterogeneidad respecto al acceso a mercados, tecnologías, financiamiento, capital humano y vinculación con otras empresas, lo cual afecta notoriamente su productividad, capacidad de exportación y potencial de crecimiento (CEPAL, 2016).

En el Perú, el tejido empresarial formal está conformado en un 99,6% por las Mipyme1. Este segmento reúne agentes económicos que dinamizan y contribuyen al desarrollo económico del país. Parte significativa de la población y de la economía dependen de la actividad y el desempeño de este segmento, debido a su reconocida capacidad para generar empleo y su participación en la producción. En efecto, las Mipyme aportaron el 33,3% del valor agregado nacional y generaron empleos para el 59,0% de la población económica activa ocupada en el 2019.

En el marco de la política publica de fomento a las Mipyme y su internacionalización, y con el objetivo de implementar estrategias para incentivar su desarrollo y crecimiento, se ha planteado desde el Ministerio de la Producción (PRODUCE) el importante desafío de construir un sistema de información basado en evidencia, que incorpore un conjunto de indicadores capaces de fortalecer la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de la oferta de servicios públicos. Además, que pueda servir de referencia para orientar el diseño de los distintos programas y acciones con el objetivo de impactar en el desarrollo productivo de las Mipyme.


Salvo cuando se señale explícitamente lo contrario, se denomina Mipyme a aquellas empresas con ventas anuales m 1 enores o iguales a 2 300 UIT.

En línea con ello, este informe, publicado anualmente, tiene como finalidad profundizar el entendimiento acerca de las Mipyme peruanas y su interrelación con el mercado, con énfasis en aquellas que son formales, a partir de información disponible en registros administrativos y encuestas oficiales.

 

anuario pesca19

 

El Ministerio de la Producción – PRODUCE, órgano rector del subsector Pesca-Acuicultura en cumplimiento a su función y responsabilidad de brindar de maneratransparente y oficial la información estadística correspondiente al desenvolvimiento productivo de la actividad pesquera y acuícola, pone a disposición de las instituciones públicas, privadas y usuarios en general, el documento “ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA – 2019’’; con el objetivo de contribuir al conocimiento general del comportamiento productivo del sector a nivel nacional. 

Mediante el presente documento, se brinda la información estadística oficial en forma ordenada, clasificada y detallada sobre el desenvolvimiento de la actividad extractiva y productiva del Sector Pesca y Acuicultura, desagregada en sus fases de Desembarque, Cosecha, Procesamiento y Comercialización de recursos hidrobiológicos en sus diferentes utilizaciones y ámbitos de operación; precisando que la base de datos tienen como fuente a la información proporcionada por los establecimientos industriales pesqueros y acuícolas a través de la encuesta Estadística Pesquera Mensual, así como de los informes técnicos elaborados por las Direcciones Regionales de la Producción a nivel nacional.

Considerando las funciones establecidas en el ROF de acuerdo al Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE, la Oficina de Estudios Económicos de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, ejecuta tareas de recopilación, consistencia, procesamiento y análisis de los datos básicos de los diversos agentes productivos bajo la jurisdicción administrativa del Sector Pesca y Acuicultura, complementados con datos oficiales de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT respecto a la información sobre comercio exterior; generando y obteniendo resultados con un nivel de confiabilidad y comparabilidad de las variables e indicadores más relevantes de la actividad extractiva, procesamiento y comercialización de productos hidrobiológicos.

La información presentada se expresa en términos mensuales para el periodo 2019, y anualmente en términos acumulados para los últimos diez años; a fin de proporcionar los elementos más representativos y necesarios que sean de utilidad para las diversas instituciones del país y del exterior, manteniendo un nivel de detalle que permita disponer de una información básica para una adecuada consulta de los investigadores, inversionistas, profesionales y usuarios en general.

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos, en representación de PRODUCE expresa su reconocimiento y agradecimiento por el significativo e importante apoyo de las empresas industriales pesqueras y acuícolas, Direcciones Regionales de la Producción de los Gobiernos Regionales y otras dependencias del Sector Pesca y Acuicultura a nivel nacional, al facilitar la información básica a través de las investigaciones estadísticas que se desarrollan en el marco de sus funciones y las normas técnicas-legales del Sector y el Sistema Estadístico Nacional.

 

 

 

Dónde estamos


SEDE CENTRAL - Piso 11

Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac. San Isidro.

Lima,  Perú

 Contáctenos


Central telefónica:
(511) 616 2222 anexo 3301

Escríbenos:
ogeiee@produce.gob.pe

 Horario de Atención


MESA DE PARTES

Lunes a Viernes: 08:30 - 17:00 horas

 

Número de Visitas


Ud. es el Visitante Nro.:

 

Conteo desde el 03/10/2017
actualizado a la fecha.

Vinaora Visitors Counter

8812673
Today
All days
487
8812673
Your IP: 192.168.100.51
2023-12-06