Las ventas de los supermercados bordearían los S/ 15,000 millones (US$ 4,700 millones) lo que representaría un crecimiento en moneda local cercano a 7% respecto al 2017 –la tasa de crecimiento más alta desde el 2014-, proyectó el banco Scotiabank.


Con este resultado, se mantendría el dinamismo del sector dado que la tasa de crecimiento proyectada para este año superaría la tasa de 5% que el Scotiabank estimó para el 2017, indicó en su Reporte Semanal.


Esta evolución estaría sustentada en parte al impulso de la implementación de nuevas tiendas, y la maduración de las tiendas inauguradas durante el periodo 2016 y 2017, tanto en Lima –especialmente con el formato de tiendas de descuento-, como en provincias –en zonas con baja penetración retail-.

 
ventas de supermercados

Ventas anuales en supermercados con proyección al 2018 del Scotiabank.


A ello se sumarían las diversas estrategias de precios –descuentos, promociones y recurrencia de precios bajos- seguida por las cadenas de supermercados, las cuales utilizan diversos medios de comunicación para poder dar a conocer su oferta de productos.


Este resultado estaría en línea con el comportamiento del sector comercio, el cual pasaría de crecer 1% en el 2017 a 3% en el 2018, indicó el analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Carlos Asmat.


Asimismo, las firmas continuarían impulsando la venta de productos mediante diversos canales de atención –omnicanalidad-, dado que al impulso que se le da a la venta física en tiendas –incursionado inclusive en la modalidad de autoservicio-, se sumaría el impulso que se le da a la venta vía internet –comercio electrónico- con diversas modalidades de compra –recojo en tienda y delivery-.


A ello se sumarían los esfuerzos para elevar la venta de productos de marcas propias –con mejores presentaciones-, en los distintos formatos de tiendas, con la finalidad de mejorar sus márgenes y generar economías de escala, reduciendo el gasto en publicidad al ser marcas vinculadas a las firmas del sector.


En esa línea, las empresas han puesto especial énfasis en la expansión de locales con el formato de tiendas de descuento –en Lima y recientemente en provincias-, los cuales al ser locales de menor tamaño -respecto de un supermercado tradicional-, no requieren de grandes áreas de terreno para su instalación, lo cual reduce el monto de inversión por cada local.


Este nuevo formato, que seguiría una estrategia de precios bajos y con mayor presencia de marcas propias, buscaría elevar la participación del canal moderno, al competir directamente con bodegas y puestos de mercado –incidencia en compras de reposición-, e inclusive con el formato de tiendas de conveniencia –incidencia en compras por impulso, elevando su presencia en zonas urbanas y de alto tránsito, comercializando productos de alta rotación-.

Fuente: https://gestion.pe/economia/ventas-supermercados-crecerian-7-ano-peru-s-15-000-millones-225506

Fecha: 23.01.2018

Tagged under

Cinterno 2017 11

En noviembre de 2017 las ventas del comercio minorista registraron un crecimiento interanual de 4,6%, como resultado  del mayor dinamismo de las actividades de tiendas por departamento y supermercados (4,6% de crecimiento), de
ferreterías-electrodomésticos (5,9%) y de libros, periódicos y artículos de papelería (20,3%), así como de la actividad de boticas y farmacias, la cual avanzó en 1,6%.


El avance de noviembre del comercio minorista fue producto de las diversas estrategias más agresivas lanzadas por las tiendas especializadas y supermercados, a fin de atraer a la mayor cantidad de clientes. Así como también por la reactivación del sector construcción que impulso a un mayor dinamismo las ventas de las tiendas de ferreterías y electrodomésticos, principalmente por el inicio de las obras de reconstrucción de las zonas afectadas en la zona norte del país (donde se demanda principalmente productos como cemento, varillas, calaminas, tanques de agua, planchas traslucidos, tuberías), así como de edificios residenciales y obras públicas.

Tagged under

Los recaudadores de impuestos tuvieron una imagen muy dura en la época en la que Jesús estuvo entre nosotros. Sin embargo, uno de ellos, Zaqueo, ganó especial notoriedad por su fe y por su disposición a desprenderse de sus bienes materiales para dárselos a los que menos tenían.

Ese es, en concreto, el concepto de la recaudación. Obtener ingresos para luego repartirlos (aunque no monetariamente) entre las poblaciones, ya sea mediante la prestación de servicios o la ejecución de proyectos con gran impacto social.

En 1985, cuando Juan Pablo II nos visitó por primera vez, el nivel de ingresos del Gobierno central registró una evolución favorable, explicada por la mayor captación de recursos tributarios, principalmente por impuestos a los combustibles y a las importaciones. 

En ambos casos, resultaron determinantes la elevación de las respectivas tasas impositivas y el efecto tipo de cambio real. Ello se tradujo en un aumento en dos puntos porcentuales en la presión tributaria, con lo que llegó a representar 15.6% del producto bruto interno (PBI).

El rendimiento de los impuestos a la producción y consumo aumentó en 29% en términos reales, básicamente por la mayor recaudación por concepto del impuesto selectivo al consumo (ISC) aplicado a los combustibles. 

Al respecto, los reajustes periódicos de precios de estos productos, asociados con los incrementos en la tasa del ISC, explican la mayor recaudación por este rubro, a pesar de la retracción operada en la demanda interna. 

En 1988, Juan Pablo II retornó al Perú. Ese año, la situación económica del país fue diferente. Si nos enfocamos en el aspecto tributario, el Banco Central de Reserva (BCR) precisó que el total de ingresos del Gobierno central ascendió a 11,406 millones de soles, alcanzando el coeficiente de presión fiscal un valor equivalente a 9.3% del PBI. 

En términos reales, la contracción de los ingresos fiscales fue de 20%, lo que reflejó en su mayor parte la disminución de los ingresos tributarios en 22%. La mayor contracción se observó en el rubro “impuestos a las importaciones” y en la recaudación derivada de los combustibles.

Con el objetivo de contrarrestar el mencionado deterioro, el Gobierno dispuso en setiembre un conjunto de medidas tributarias, entre las cuales se hallaba la creación del impuesto especial a la entrega de moneda extranjera por concepto de exportaciones; el establecimiento de un arancel mínimo de 10% sobre el valor CIF de las importaciones (manteniéndose ciertas exoneraciones); la modificación del sistema de pagos a cuenta y de las tasas del impuesto general a las ventas (IGV) y el ISC (excepto combustibles), y la elevación de los porcentajes de pagos a cuenta de los impuestas a la renta y al patrimonio.

En la actualidad

El jefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Víctor Shiguiyama, proyectó recientemente que este año los ingresos tributarios del país alcanzarían los 101,622 millones de soles, lo que significaría una expansión cercana al 12% en comparación con el monto alcanzado en el 2017 (90,706 millones).

Destacó que desde el último trimestre del 2017 se observa una mejora significativa de la recaudación tributaria.

“Si bien el 2017 hubo una menor presión tributaria, de todas maneras fue un año interesante que marcó un punto de inflexión en la recaudación”, detalló.

El funcionario puntualizó que la presión tributaria en el 2017 fue de 12.9% del PBI y estimó que este año la presión cerrará en 13.6% del PBI.

Fiscalización

El año pasado se aprobaron alrededor de 50 medidas de facilitación en beneficio de los contribuyentes y usuarios de comercio exterior, por lo que este año se impulsará el cumplimiento de las obligaciones tributarias, informó Shiguiyama.

“Sin descuidar las labores de facilitación durante el 2018, tenemos que plantearnos como objetivo que los ciudadanos cumplan con sus obligaciones tributarias y aduaneras voluntariamente o como resultado de las acciones de fiscalización que serán fortalecidas con el apoyo de la tecnología”, anotó el jefe de la Sunat.

En ese sentido, el funcionario expresó su expectativa de que los ciudadanos apoyen la labor tributaria exigiendo comprobantes de pago en todas sus compras de bienes o servicios. 

“Si solo solicitaran boletas, podríamos incrementar anualmente la recaudación en 3,000 millones de soles”, agregó.

Fuente; http://elperuano.pe/noticia-mayores-tributos-permitiran-obras-gran-impacto-social-63156.aspx 

Fecha: 22.01.2018

Tagged under

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) autorizó la ejecución de la “Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo” durante el año 2018, dirigida a una muestra representativa de empresas con 10 a más trabajadores de todos los sectores económicos, excepto construcción.

 
Mediante Resolución Jefatural Nº 003-2018-INEI, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se indica que la encuesta mensual se realizará en las ciudades de Lima Metropolitana y Callao, Abancay, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Chachapoyas y Chiclayo.
 
También en Chimbote, Chincha, Cusco, Huancayo, Huancavelica, Huánuco, Huaraz, lca, Iquitos, Moquegua, Paita, Cerro de Pasco, Pisco, Piura, Pucallpa, Puerto Maldonado, Puno-Juliaca, Sullana, Tacna, Talara, Tarapoto, Trujillo y Tumbes.
 
La norma señala que la encuesta será ejecutada por la Dirección General de Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, así como por las direcciones o gerencias regionales de Trabajo y Promoción del Empleo en las 29 principales ciudades del país.
 
Además, se dispuso que las empresas seleccionadas remitan el formulario, aprobado por el INEI, hasta el día 7 del mes que se informa.
 
 
 
 

Construcción

 
Asimismo, por Resolución Jefatural Nº 004-2018-INEI, se autorizó la ejecución de la “Encuesta Mensual de Empleo en el Sector Construcción” durante el año 2018.
 
Dicha encuesta estará dirigida a una muestra representativa de empresas del sector privado en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao que cuentan con 10 y más trabajadores y se realizará durante el periodo de enero a diciembre de 2018.

 

Fuente:http://andina.pe/agencia/noticia-autorizan-encuesta-nacional-variacion-mensual-del-empleo-durante-2018-696823.aspx 

 

Fecha: 22.01.2018

Tagged under

Dónde estamos


SEDE CENTRAL - Piso 11

Calle Uno Oeste Nº 060 - Urbanización Córpac. San Isidro.

Lima,  Perú

 Contáctenos


Central telefónica:
(511) 616 2222 anexo 3301

Escríbenos:
ogeiee@produce.gob.pe

 Horario de Atención


MESA DE PARTES

Lunes a Viernes: 08:30 - 17:00 horas

 

Número de Visitas


Ud. es el Visitante Nro.:

 

Conteo desde el 03/10/2017
actualizado a la fecha.

Vinaora Visitors Counter

12253538
Today
All days
4402
12253538
Your IP: 192.168.100.52
2025-09-18
hacklink al hack forum organik hit film izle royalbethavuzMatbetUltrabetjojobetPalacebetyerli dizi izleultrabetultrabet girişVdcasinotoy poodleholiganbetcasibombursa escortbursa escortbetciocratosroyalbetolaycasino giriscasinodunyaสล็อตเว็บตรงeşref rüyacasibom girişcasibom girişBetsatcasibomcasibompadişahbetbetciobetcioDeneme Bonusu Veren Sitelertaraftarium24Casibom 963tlcasinobettilt girişGrandpashabetbetpuancasibomsahabetpadişahbetpadişahbetdeneme bonusu veren sitelerBetpuanholiganbetgiftcardmall/mygiftwww.giftcardmall.com/mygiftcasibomiptv satın alip tv satın alenjoybetceltabetceltabetultrabetultrabetbetciorestbetrestbetcasibomcasibom güncel girişonwinMarsbahis Girişonwin girişgiftcardmall/mygiftgiftcardmall/mygiftwww.giftcardmall.com/mygiftkralbetmeritkingmeritkingqueenbetizmir escortsahabet girişgrandpashabetmatbetbetwoongiftcardmall/mygiftpusulabetcasibomcratosroyalbetElon Musk смотреть порноEskişehir EscortMersin EscortAntalya EscortTekirdağ EscortAdana EscortGaziantep EscortKuşadası EscortAlanya EscortManavgat EscortGebze Escortpadişahbetpadişahbet girişbetkolik güncelmarsbahisbetkolik girişbetkolikjojobetjojobetSnaptikgiftcardmalljojobetultrabetcasibom girişultrabet girişultrabet güncel girişultrabetultrabet girişbetciomeritkingkingroyalbettiltmadridbetjojobetbetasusbetsatbetgraybetsat güncel giriş