La ministra de la Producción, Lieneke Schol, indicó hoy que la pesca de la anchoveta en la segunda temporada respeta la talla mínima, de acuerdo a la evaluación que se realizó a los desembarcos realizados.
Descargas de anchoveta
Zonas de pesca
Suspensiones preventivas
En noviembre, el índice de la producción manufacturera disminuyó 6.6% en relación a noviembre de 2016. En este mes, ambos subsectores, primario y no primario, contribuyeron al resultado negativo.
En noviembre, el sector pesca disminuyó 45.6%, como consecuencia del menor desembarque de especies de origen marítimo en 47.2%, especialmente las destinadas al Consumo Humano Indirecto (CHI), que cayó 98.5%.
En este caso, el retraso en el inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta sustenta el resultado. En cuanto a la pesca destinada al Consumo Humano Directo (CHD), esta creció debido a la captura destinada para productos congelados, curados y frescos. En contraste, la pesca orientada para productos enlatados se redujo 33.2%.
Autor: | PRODUCE |
Páginas: | 50 |
Publicación: | 22/01/2018 |
Descargar Documento |
En noviembre 2017, el sector Pesca presentó un desenvolvimiento negativo en relación al mismo mes del 2016, al haber anotado una baja interanual de 84,2%, que significa 443 mil TM menos desembarcadas. La variación negativa registrada en el desembarque fue incidida, principalmente, por la menor extracción del recurso hidrobiológico anchoveta destinada al consumo humano indirecto, el cual presentó un decrecimiento interanual de 98,5%, equivalente a 422 mil TM menos de recurso para la elaboración de productos derivados de la pesca (harina y aceite de pescado).
Autor: | PRODUCE |
Páginas: | 50 |
Publicación: | 11.2017 |
Descargar Documento |
La producción manufacturera creció en abril de 2022 (+2.7%) con respecto a similar mes del año anterior y acumula tres meses de continuo crecimiento. Este resultado se explica, principalmente, por el incremento del subsector no primario (+7.9%) que sigue en terreno positivo desde enero 2021. En contraste, dicho resultado fue atenuado por la contracción del subsector primario (-13.6%). El subsector no primario incidió de forma positiva (+6.0 p.p.1) durante el mes de análisis; no obstante, el subsector primario contribuyó con una incidencia negativa (-3.3 p.p.).
El alza del subsector no primario se explica, principalmente, por la mayor producción de bienes intermedios (+11.3%), con una contribución de +4.1 p.p., donde destacaron los productos de aserrado y acepilladura de madera (+125.8%), relacionado a la mayor demanda interna de los sectores minería y construcción. También, por el crecimiento de la producción de bienes de consumo (+5.4%), con una incidencia de +2.0 p.p., principalmente, por la mayor producción de prendas de vestir (+36.8%), que responde a un aumento en la demanda tanto interna como externa. En menor medida, incidió los bienes de capital (+9.7%), con una contribución de +0.1 p.p., siendo atenuado por los servicios relacionados a la manufactura (-10.0%), con una contribución de -0.2 p.p.
Por su parte, la disminución del subsector primario (-13.6%) y que aún no se recupera se explica, principalmente, por la menor elaboración de productos pesqueros (-57.8%), ante el menor abastecimiento del recurso anchoveta con destino al C.H.I.2. Asimismo, por la disminución en la refinación de petróleo (-32.4%), ante la menor demanda interna de los sectores transporte y construcción. No obstante, esta disminución fue contrarrestada por el incremento de metales preciosos y no ferrosos (+5.9%), ante la mayor demanda externa, así como por el resultado positivo de la industria de azúcar (+20.3%) y productos cárnicos (+3.2%), relacionado al mayor consumo local.