El Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, toma juramento a Lieneke María Schol Calle en el cargo de ministra de la Producción, en ceremonia realizada hoy en Palacio de Gobierno y en reemplazo de Pedro Olaechea Álvarez-Calderón, quien retorna al Congreso de la República.
La flamante titular del Ministerio de la Producción (PRODUCE) estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima y posee una maestría en Administración de Negocios (MBA) por Adolfo Ibáñez Management School en los Estados Unidos.
Ha dirigido previamente la Secretaría de Gobierno Digital (SeGDi), Órgano Técnico Especializado que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en donde demuestra su liderazgo en proyectos, normatividad, y diversas actividades en materia de Gobierno Electrónico del Estado.
Schol Calle ha desarrollado una amplia experiencia en Microsoft, donde fue directora de sector público, directora de marketing y negocios, y directora comercial; y ha sido consultora del BID - PC - ONGEI, cuya función principal fue la implementación de los servicios públicos en línea en esta última institución.
Fecha: 09/01/2018
El emprendimiento como vehículo fundamental del crecimiento económico ha sido reconocido de manera creciente en los últimos años (Acs et al. 2008; Anokhin et al. 2008; Cumming et al 2013, Naudé 2009).
La generación de empleo y la innovación con la introducción de bienes y servicios nuevos o mejorados, o de un proceso productivo superior son los principales canales a través de los cuales las empresas favorecen el crecimiento, con sus correspondientes efectos en el bienestar de la sociedad. Como consecuencia, existe hoy un mayor interés de los Gobiernos por conocer más de cerca cómo funcionan las empresas de la economía y cuáles son las limitaciones que enfrentan a
fin de poder diseñar políticas que estimulen su crecimiento.
En el Perú, el tejido empresarial formal está conformado en un 99,5% por micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Se trata de un segmento bastante dinámico en cuanto a sus tasas de creación y cierre; pero es igualmente heterogéneo en cuanto a sus características y desempeño. Esto hace que no sea adecuado pensar en las mipymes como un conjunto uniforme de unidades productivas y menos pretender que las estrategias para incentivar su crecimiento sean igualmente efectivas cuando se implementan sin tener en cuenta sus particularidades.
Autor: | PRODUCE |
Páginas: | 50 |
Publicación: | 2013 |
Descargar Documento |
La economía necesita de la estadística, con cuya ayuda se planifica el desarrollo, se supervisa su cumplimiento y se determinan las necesidades y reservas de recursos con que se cuenta. La gestión pública y privada también requiere de información que contribuya a mejorar los procesos de toma de decisiones en la aplicación de políticas de desarrollo y en la gestión de los programas y proyectos, para su seguimiento y evaluación, así como el diseño de políticas y planes en los diferentes niveles
de gestión, ya sea en una empresa, una institución de desarrollo, un municipio o una región, acorde con sus características y ámbitos respectivos.
En este sentido, la información proporcionada en este documento sobre la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme) desempeña un rol relevante para la toma de decisiones en los diferentes niveles del actuar público y privado. Por ejemplo, las mipymes representan el 99,4% del empresariado nacional y generan alrededor del 63,4% del empleo. Toda vez que este sector es importante, se requiere implementar políticas que contribuyan a promocionar y generar un entorno favorable que
coadyuve a su crecimiento y desarrollo.
El presente reporte ha sido desarrollado en colaboración con la Superintendencia Nacional de la Administración Tributaria (Sunat), que, a través de su Gerencia de Estudios Económicos, proporcionó la información requerida sobre contribuyentes que realizaron actividades económicas durante el 2012, información base para determinar a las mipymes formales.
Asimismo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) brindó información sobre la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), que, entre otros temas, evalúa las condiciones de vida de los hogares. Esa fuente permitió estimar a las icroempresas y pequeñas empresas informales. El Ministerio de la Producción pone este documento a disposición de los funcionarios de las instituciones públicas y privadas vinculadas a la promoción de la mipyme, investigadores de la academia, empresarios y público en general, el cual contiene información concerniente a la micro, pequeña y mediana empresa.
Autor: | PRODUCE |
Páginas: | 50 |
Publicación: | 2012 |
Descargar Documento |