En noviembre de 2021, la producción manufacturera creció en 3.8% con respecto a similar mes del año anterior. Con este resultado acumula doce meses consecutivos de crecimiento, principalmente por el incremento del subsector no primario (+8.8%). En contraste , este comportamiento fue atenuado por la baja registrada por el subsector primario (-9.1%). El subsector no primario contribuyó de forma positiva (+6.4 p.p.1) durante el mes de análisis; en contraste, el subsector primario registró una incidencia negativa (-2.5 p.p.).
En cuanto al desempeño del subsector no primario, este responde al aumento de la producción de bienes intermedios (+11.7%), siendo el de mayor incidencia (+3.9 p.p.), y donde destaca a los productos metálicos para uso estructural (+43.3%) impulsado por la minería y construcción. En menor medida, los bienes deconsumo (+5.4%) contribuyeron al incremento en +1.9 p.p., donde resaltó la fabricación de prendas de vestir (+17.0%). Por su parte, el aumento en los servicios relacionados a la manufactura (+98.6%) y bienes de capital (+38.2%) fueron los de menor contribución conjunta (+0.5 p.p.). No obstante, el subsector primario atenuó este comportamiento al contraerse en 9.1%, principalmente, por la menor producción de metales preciosos y no ferrosos (-37.1%), azúcar (-5.4%) y refinación de petróleo (-7.9%) ante la menor disponibilidad de materia prima.
En octubre de 2021, la producción manufacturera registró un ligero crecimiento de 0.8% con respecto a similar mes del año anterior, acumulando once meses consecutivos de incrementos, debido principalmente al aumento del subsector no primario (+4.0%); sin embargo, fue atenuado parcialmente por el subsector primario (-9.0%).
El subsector no primario contribuyó de forma positiva (+3.0 p.p.1) en el mes de análisis, sin embargo, el subsector primario incidió negativamente (-2.2 p.p.) atenuando el crecimeinto del sector. El comportamiento del subsector no primario responde, principalmente, a la mayor producción de bienes intermedios (+9.8%), donde destacó la industria de impresión (+177.1%). Asimismo, los servicios relacionados a la manufactura aumentaron en 98.6%. En contraste, se observa una disminución en la producción de bienes de consumo (-2.7%), principalmente en la elaboración de conservas de frutas y legumbres (-36.4%), así también, los bienes de capital se contrajeron en 38.2%. En cuanto al subsector primario, este disminuyó en 9.0%, debido a la contracción en la elaboración de productos pesqueros (-57.7%).
En setiembre de 2021, la producción manufacturera se incrementó en 7.0% con respecto a similar mes del año anterior, acumulando diez meses consecutivos de crecimientos, debido principalmente al aumento del subsector no primario (+12.6%), atenuando por el subsector primario (-11.3%).
El subsector no primario contribuyó de forma positiva (+9.7 p.p.1) para el mes de análisis, no obstante, el subsector primario incidió negativamente (-2.6 p.p.) en el desempeño del sector. El comportamiento del subsector no primario se debió principalmente a la mayor producción de bienes intermedios (+18.2%), donde destacó la industria de productos metálicos para uso estructural (+57.1%). Asimismo, por la mayor producción de bienes de consumo (+6.1%), donde resaltó la elaboración de bebidas malteadas y de malta (+59.6%). Y en menor medida, por servicios relacionados a la manufactura (+50.1%) y bienes de capital (+21.9%).
Sin embargo, el subsector primario atenuó este crecimiento (-11.3%), principalmente por la contracción de la elaboración de productos pesqueros (-66.2%).
En agosto de 2021, la producción manufacturera creció en 11.6% con respecto a similar mes del año anterior, con ello acumula nueve meses de crecimiento. Este resultado responde, principalmente, al incremento del subsector no primario (+15.0%), y en menor medida, por el subsector primario (+0.2%).
En el mes de analisis, ambos subsectores contribuyeron de manera positiva al desempñeo del sector (subsector no primario: +11.5 p.p.1 y el subsector primario: +0.1 p.p.). El comportamiento del subsector no primario se explica por la mayor producción de los bienes intermedios (+18.8%); donde destacó la industria de productos metálicos para uso estructural (+53.7%), así también, de los bienes de consumo (+10.4%), servicios relacionados a la manufactura (+61.3%) y bienes de capital (+2.2%). Por su parte, el resultado del subsector primario (+0.2%)
se debe, principalmente, por el aumento de la industria de refinación de petróleo (+27.8%).
En julio la producción manufacturera aumentó 6.7% con respecto a similar mes del año anterior, mostrando ocho meses consecutivos de crecimientos, debido principalmente al incremento del subsector no primario (+16.7%), atenuado por el subsector primario (-17.8%). También, este comportamiento continuó siendo influenciado por el efecto estadístico, ya que la contracción en julio de 2020 (-8.2%) estuvo relacionada a medidas adoptadas para prevenir la propagación del Covid-19, como la reanudación parcial de actividades económicas, mayores restricciones de personal en plantas aunado al cumplimiento de protocolos de bioseguridad.
También incidió la contibución positiva del subsector no primario (+11.9 p.p.1 ), la cual fue atenuada por el subsector primario (-5.1 p.p.). El desempeño del subsector primario fue determinado tanto por bienes intermedios (+26.2%), donde resaltó la producción de cemento, cal y yeso (+30.6%), como por bienes de consumo (+7.6%), donde destacó la fabricación de muebles (+17.2%). Y en menor incidencia, por servicios relacionados a la manufactura (+31.9%) y bienes de capital (+46.5%). Por su parte, el subsector primario (-17.8%) atenuó este incremento principalmente por la contracción de la producción pesquera (-49.5%).
En junio de 2021, la producción manufacturera experimentó un incremento de 19.1% con respecto a similar periodo del año anterior, registrando siete meses consecutivos de resultados positivos, ello debido principalmente por el crecimiento del subsector no primario (+39.3%), a pesar de haber sido atenuado por la contracción del subsector primario (-14.9%). Cabe destacar que, el comportamiento positivo registrado en este mes se explica por un efecto estadístico, ya que en junio de 2020 se contrajo en 12.2% y responde a las medidas aplicadas durante el Estado de Emergencia Nacional a raíz de la pandemia por Covid-19, que conllevó a restricciones de personal en plantas aunado al cumplimiento de protocolos de bioseguridad.
Además, el sector no primario contribuyó en +24.7 p.p.1 mientras el sector primario lo contrarrestó con -5.6 p.p. El aumento del sector no primario fue determinado tanto por bienes intermedios (+49.9%), donde destacó la fabricación de productos metálicos para uso estructural (+69.5%), como por bienes de consumo (+27.1%), donde resaltó la producción de muebles (+42.7%). Y en menor incidencia por bienes de capital (+112.3%) y servicios vinculados a la manufactura (+110.3%). No obstante, el sector primario atenuó este comportamiento debido a la disminución de la producción pesquera (-35.4%).
En mayo de 2021, la producción manufacturera experimentó un gran aumento de 84.0% respecto a similar periodo del año anterior, registrando seis meses consecutivos de incrementos, debido principalmente al aumento tanto del subsector primario (+61.1%) como del no primario (+97.4%). Asimismo, este incremento estuvo relacionado a un efecto estadístico, ya que durante el mes de mayo del año pasado, cuando la producción nacional se contrajo en 44.3%, se continuaron las medidas de inmovilización social
obligatoria debido al Estado de Emergencia Nacional a raíz de la pandemia por la COVID-191, que implicó la priorización de actividades económicas consideradas esenciales, además del inicio de la reactivación de forma gradual y progresiva del resto de actividades económicas.
Asimismo, los subsectores primario (22.5 p.p.) y no primario (61.5 p.p.) contribuyeron de manera positiva al comportamiento de la producción nacional. El desempeño positivo del subsector primario estuvo relacionado principalmente al incremento de la producción pesquera (+153.8%). Por su parte, el comportamiento positivo del subsector no primario se debió principalmente al aumento de industrias tanto de bienes de consumo (+75.7%) como intermedios (+116.8%). Y con menor incidencia por el incremento de las industrias de bienes de capital (+318.4%) y de servicios (+305.9%).
En abril de 2021, la producción manufacturera experimentó un fuerte crecimiento de 114.1% respecto del similar mes de 2020, a causa del crecimiento de ambos subsectores: subsector primario (+35.7%) y subsector no primario (+161.8%).
Ello debido a un efecto estadístico, ya que en abril del 2020 solo operaban las actividades de bienes esenciales. En el mes de análisis, ambos subsectores contribuyeron de manera positiva al desempeño del sector (subsector primario: 13.5 p.p. y subsector no primario: 100.6 p.p.). El desempeño positivo del subsector primario se debe principalmente a la mayor producción de la rama de pesca industrial (+973.8%). Por su parte, el resultado del subsector no primario, se explica por el desempeño positivo de la industria de bienes de consumo (+138.9%), al aumento de los rubros de bienes intermedios (+185.3%), bienes de capital (+828.5%) y de servicios (+111.8%).
En marzo de 2021, la producción manufacturera experimentó un fuerte aumento de 50.3% respecto del similar mes de 2020, a causa del crecimiento de ambos subsectores: subsector primario (26.1%) y subsector no primario (59.7%).
En el mes de análisis, ambos subsectores contribuyeron de manera positiva al desempeño del sector (subsector primario: 7.3 p.p. y subsector no primario: 43.0 p.p.). El desempeño positivo del subsector primario se debe principalmente a la mayor producción de la rama de pesca industrial (+256.5%). Por su parte, el resultado del subsector no primario, se explica por el desempeño positivo de la industria de bienes de consumo (+54.3%), al aumento de los rubros de bienes intermedios (+61.8%), bienes de capital (+294.9%) y de servicios (+98.2%).
En febrero de 2021, la producción manufacturera disminuyó 1.3% respecto del similar mes de 2020, a causa de la caída de ambos subsectores: subsector primario (-2.7%) y subsector no primario (-0.8%).
En el mes de análisis, ambos subsectores contribuyeron de manera negativa al desempeño del sector (subsector primario: -0.7 p.p. y subsector no primario: -0.6 p.p.). El desempeño negativo del subsector primario se debe principalmente a la menor producción de la industria de metales preciosos y no ferrosos (-17.1%). Por su parte, el resultado del subsector no primario, se explica por el desempeño negativo de la industria de bienes de consumo (-5.2%), pese al aumento de los rubros de bienes intermedios (+3.2%), bienes de capital (+9.2%), y de servicios (+38.1%).
En enero de 2021, la producción manufacturera aumentó 7.0% respecto del similar mes de 2020, principalmente, por el importante crecimiento del subsector primario (+27.5%).
En el mes de análisis, ambos subsectores contribuyeron de manera positiva al desempeño del sector (subsector primario: +6.2 p.p. y subsector no primario: +0.8 p.p.). El desempeño positivo del subsector primario se debe principalmente a la mayor producción de productos pesqueros (+335.0%). Por su parte, el resultado del subsector no primario, se explica por el desempeño positivo de la industria de bienes intermedios (+6.7%), pese a la caída de los rubros de bienes de consumo (-2.6%), bienes de capital (-33.6%), y de servicios (-4.5%).
En diciembre de 2020, la producción manufacturera aumentó en 9.2% respecto del similar mes de 2019, debido principalmente por el importante crecimiento del subsector primario (+43.2%). En contraste, fue atenuada por el subsector no primario (-2.3%).
En el mes de análisis, ambos subsectores contribuyeron de manera distinta al desempeño del sector (subsector no primario: -1.7 p.p. y subsector primario: +10.9 p.p.). El desempeño positivo del subsector primario se debe principalmente a la mayor producción de productos pesqueros (+278.8%) y de la elaboración de azúcar (+15.1%). Por su parte, el resultado del subsector no primario, se explica por la menor actividad de la industria de bienes de consumo (-3.3%), bienes de capital (-28.6%) y servicios industriales (-28.6%).