Las empresas beneficiarias del programa Reactiva Perú generan dos millones 800,000 puestos de trabajo en el ámbito nacional, aseguró el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
Más de las dos terceras partes del empleo formal está en las empresas cuyo número de trabajadores supera los 50 y cerca del 46% en unidades que superan las 10 personas, manifestó durante su participación en la conferencia corporativa organizada por Diviso Grupo Financiero.
Beneficio
Destacó la participación de las pequeñas empresas como las principales beneficiarias de este programa de garantías dispuestos para mantener la cadena de pagos y afrontar los efectos negativos de la pandemia.
Explicó que las empresas más grandes no recibieron estos recursos “porque no les interesa, ellas obtienen créditos a tasas de interés menores que las asignadas por Reactiva Perú”.
Mencionó que la tasa a tres meses para créditos corporativos está en 0.7%, “menos de la mitad que en Reactiva Perú”.
Velarde subrayó que en ningún momento faltó dinero. “En la primera parte de Reactiva Perú colocamos 27,600 millones de soles y ya no se tenía demanda”, anotó.
“Hoy (ayer) es la última subasta de Reactiva Perú y probablemente nos quedemos con 4,000 millones de soles que no se colocarán”, agregó.
Desempeño
Por otro lado, Velarde destacó que la performance de la economía peruana durante este siglo es buena y con perspectivas favorables para superar los efectos negativos de la pandemia por el coronavirus.
“Incluso con la caída del producto bruto interno (PBI) de este año y la recuperación del 2021, esperamos haber crecido en el presente siglo más que el resto de los países de la región”, afirmó.
Refirió que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que la economía peruana caería 13.9% este año, lo cual calificó de exagerado pues las proyecciones del ente emisor apuntan a una caída de 12.7%, con un sesgo a la baja.
“Esta pandemia está golpeando a todos los países del mundo. Es probable que China supere las proyecciones del FMI debido a los avances reportados en el tercer trimestre del año”, dijo.
Las empresas beneficiarias del programa Reactiva Perú generan dos millones 800,000 puestos de trabajo en el ámbito nacional, aseguró el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
Más de las dos terceras partes del empleo formal está en las empresas cuyo número de trabajadores supera los 50 y cerca del 46% en unidades que superan las 10 personas, manifestó durante su participación en la conferencia corporativa organizada por Diviso Grupo Financiero.
Beneficio
Destacó la participación de las pequeñas empresas como las principales beneficiarias de este programa de garantías dispuestos para mantener la cadena de pagos y afrontar los efectos negativos de la pandemia.
Explicó que las empresas más grandes no recibieron estos recursos “porque no les interesa, ellas obtienen créditos a tasas de interés menores que las asignadas por Reactiva Perú”.
Mencionó que la tasa a tres meses para créditos corporativos está en 0.7%, “menos de la mitad que en Reactiva Perú”.
Velarde subrayó que en ningún momento faltó dinero. “En la primera parte de Reactiva Perú colocamos 27,600 millones de soles y ya no se tenía demanda”, anotó.
“Hoy (ayer) es la última subasta de Reactiva Perú y probablemente nos quedemos con 4,000 millones de soles que no se colocarán”, agregó.
Desempeño
Por otro lado, Velarde destacó que la performance de la economía peruana durante este siglo es buena y con perspectivas favorables para superar los efectos negativos de la pandemia por el coronavirus.
“Incluso con la caída del producto bruto interno (PBI) de este año y la recuperación del 2021, esperamos haber crecido en el presente siglo más que el resto de los países de la región”, afirmó.
Refirió que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que la economía peruana caería 13.9% este año, lo cual calificó de exagerado pues las proyecciones del ente emisor apuntan a una caída de 12.7%, con un sesgo a la baja.
“Esta pandemia está golpeando a todos los países del mundo. Es probable que China supere las proyecciones del FMI debido a los avances reportados en el tercer trimestre del año”, dijo.
Reapertura gradual
El presidente del BCR comentó que el proceso de reapertura se realiza gradualmente y que requiere del soporte tanto de la política monetaria como de la política fiscal.
“Un mayor esfuerzo fiscal con énfasis en la inversión tendrá un impacto significativo en el PBI y el empleo”, manifestó Velarde.
Por ello, comentó que ya se observan avances en las cifras de la población económicamente activa (PEA) y se espera que se retorne a los niveles prepandemia hacia finales de este año.
“Durante el 2021 la recuperación de la economía se consolidaría al sumarse la restauración de la confianza y las mejores condiciones del mercado laboral y de la demanda global”, mencionó el funcionario.
Fuente: Diario el Peruano (2020/10/21)
(link: https://elperuano.pe/noticia-empresas-generan-28-mllns-empleos-105730.aspx)
El Ministerio de la Producción viene trabajando estratégicamente para lograr la reactivación económica de más de 1,000 mipymes en la región Loreto, a través de los nuevos servicios tecnológicos y mejor infraestructura que ofrece el CITEProductivo Maynas en Iquitos, anunció el ministro, José Salardi.
El titular del Produce dijo que Loreto es la región más importante de la selva donde se realizan actividades de agroindustria, acuicultura y pesca. "Estamos trabajando, a través del ITP, para que las mipymes puedan reactivarse luego de haber sido afectadas por la pandemia. Son más de 1,000 las empresas que se benefician con nuestros servicios en los CITE”, resaltó Salardi.
Junto al director ejecutivo del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), Sergio Rodríguez, el titular de Produce, recorrió la nueva planta piloto agroindustrial y acuícola pesquero, así como el laboratorio de control de calidad de este Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE).
Con esta nueva infraestructura, la micro, pequeña y mediana empresa de los rubros agroindustrial y acuícola pesquero contarán con nuevos servicios tecnológicos y de innovación, lo que le aportará un valor agregado a su producción, por ejemplo, en la cadena de ahumados, refrigerados y congelados en base a filetes de paiche, gamitana, chorizo de paiche, empanizados, empacados al vacío, entre otros.
Lo mismo en el sector agroindustrial, donde se impulsa la diversificación en procesados de pulpas de frutas tropicales como el camu camu o el aguaje.
Además, podrán realizar salsas y encurtidos, néctares, mermeladas, deshidratados de frutas, diseño y desarrollo de producto, desarrollo de prototipos a base de pescado, frutas y hortalizas, diseño de flujos de procesos de cadenas agroindustriales y pesquera.
El ministro aseguró que con el aporte de sus profesionales y equipos tecnológicos, el CITEproductivo Maynas dará soporte a las mipymes para el despegue de la industria agroindustrial, a través de la transformación y el valor agregado de sus productos.
Balance a favor
El director del ITP, Sergio Rodríguez, dio a conocer que en el primer semestre de 2020, unas 1,030 mipymes de Maynas, fueron asistidos por el ITP red CITE, logrando un total de 1,961 servicios tecnológicos y de innovación.
Del mismo modo, y como parte de la estrategia de reactivación económica emprendida a favor de las mipymes, el Produce, mediante el ITP, asistió técnicamente, vía online, a más de 1,000 comerciantes de 15 regiones del país.
El ministro Salardi visitó la feria Mi Pescadería promovida por el Programa Nacional A Comer Pescado, de este ministerio, evento que ofertó en Iquitos más de una tonelada de pescado a precios económicos, beneficiando a unas 700 familias.
Soporte clave
-Loreto cuenta con dos (02) CITE: el CITEforestal Maynas y el CITEproductivo Maynas, que atiende las cadenas productivas de agroindustria, pesca y acuicultura, especialmente, del camu camu, aguaje, gamitama y paiche.
Fuente: Diario el Peruano (https://elperuano.pe/noticia-mas-acceso-a-viviendas-para-familias-pobres-102161.aspx)
Fecha: 03/09/2020
Luego de un segundo trimestre seriamente afectado por la crisis sanitaria, se concentran los esfuerzos para impulsar la economía nacional y, con ello, minimizar los efectos negativos de la pandemia por el covid-19.
En declaraciones al Diario Oficial El Peruano, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Carlos Durand, dijo que el impacto de las medidas económicas adoptadas por el Gobierno para afrontar esta coyuntura se observará con mayor claridad este mes o el próximo.
Consideró que ello pasa necesariamente por acelerar la ejecución de programas estatales como Arranca Perú y la aprobación de los créditos comprendidos en Reactiva Perú.
“Observamos mucha lentitud en la ejecución de los presupuestos, es hora de acelerar los procesos para obtener mejores resultados en la producción nacional. Para ello, hay que apoyar a las autoridades regionales y locales”, comentó.
Metas
El objetivo es que la economía se reactive en el último trimestre del 2020 y que esté preparada para una reactivación sostenida en el 2021.
Durand confía en que el producto bruto interno (PBI) se irá recuperando en forma paulatina.
Proyectó que en setiembre u octubre se deberían registrar tasas positivas para el PBI nacional, entre el 2% y el 3%. “Ese resultado estará favorecido también por un mayor consumo y por la inversión privada”.
En el caso del sector exportador no tradicional, es destacable el efecto de medidas como Reactiva Perú, Arranca Perú y el fortalecimiento del programa Compras a Myperú, que permitió que empresas se reconviertan y se mantengan en el mercado.
“En el primer semestre del presente año, 2,200 unidades productivas dejaron de exportar, pero hubieran sido más si no se disponían de ayudas gubernamentales para mantener operaciones y la cadena de pagos”, destacó el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-Adex), Carlos González.
Comentó que hay un gran número de empresas exportadoras de textiles y confecciones que se orientan a atender las convocatorias de compras públicas. “Confeccionan mascarillas y buzos para cubrir la demanda interna”.
Apuntó que empresas del sector metalmecánico también tomaron una actitud similar, con la finalidad de lograr una mayor participación en el mercado interno.
“Sin las medidas económicas dispuestas por el Gobierno, la caída del PBI podría haber sido más elevada”, afirmó.
Por su parte, el vicepresidente de Latin Pacific Capital, Emilio Zúñiga, consideró que las acciones implementadas por el Gobierno para afrontar la crisis sanitaria atenuarán la caída de la actividad productiva proyectada para este año.
Si bien reconoció la importancia de las medidas dispuestas, consideró que su impacto positivo en la economía fue limitado debido a los inconvenientes para su implementación, como los reducidos índices de bancarización y la alta tasa de informalidad.
“Con los resultados de la actividad económica del tercer trimestre del año podremos tener una idea más clara de cómo nos irá este año. No obstante, hay que reconocer que las tasas de caídas mensuales del PBI se está reduciendo y que eso es resultado de las medidas dispuestas por el Gobierno para afrontar la crisis sanitaria”.
Refirió que en conjunto atenuarían la caída de la economía peruana en dos puntos porcentuales con respecto a las proyecciones para este año.
Acciones
Al 24 de agosto de este año, las medidas establecidas por el Gobierno para implementar el Plan Económico del Perú frente al covid-19 asciende a 136,413 millones de soles.
Algunas de las medidas más destacadas son:
–Se establecieron medidas tributarias con la postergación de pago de impuestos para las personas y las empresas, además de facilidades administrativas.
–El Gobierno determinó un subsidio de 35% para la planilla de trabajadores que ganen hasta 1,500 soles por mes.
–El programa Reactiva Perú para otorgar créditos con bajos intereses a las empresas y con garantía del Gobierno de hasta 30,000 millones de soles.
–Se dispuso de una segunda etapa por un monto similar.
–Se potenció con 800 millones de soles el Fondo de Apoyo Empresarial (FAE-Mype) para otorgar créditos con bajas tasas de interés para las mypes. Se aprobó el FAE-Agro y el FAE-Turismo.
–Se lanzó el programa Arranca Perú, que generará un millón 9,700 puestos de trabajo e implica una inversión de 6,436 millones de soles.
– Compras a Myperú destina 1,000 millones de soles para comprar productos a las mypes en los próximos meses.
Buenas expectativas
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que los indicadores de expectativas empresariales volvieron a mostrar una mejora en julio de este año, por tercer mes consecutivo.
Detalló que esa tendencia está en línea con la implementación del plan de fases de reactivación de la economía, que se inició en mayo pasado.
Las expectativas mejoraron en el país en mayo y junio, aseveró.
Se trata de una situación que se aprecia en prácticamente todos los países del mundo, como Brasil, cuyas expectativas mejoraron igualmente en julio, según informaron las autoridades de ese país.
También refirió la mejora de las expectativas de la economía peruana a corto y mediano plazos.
Así, las expectativas sobre la economía a 3 meses y 12 meses subieron a 35 puntos en junio y 54 puntos en julio, seis puntos y un punto por encima del mes previo, respectivamente.
Recursos
Las familias pudieron acceder a sus ahorros de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y el retiro de los fondos previsionales de las AFP.
Fuente: Diario el Peruano (https://elperuano.pe/noticia-mejor-desempeno-del-pbi-se-afianzara-el-tercer-trimestre-102164.aspx)
Fecha: 04/09/2020
Con el objetivo de apuntalar la reactivación económica de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), el Ministerio de la Producción (Produce) fomentará el financiamiento de sus órdenes de servicios o compras emitidas por las entidades públicas.
Estas acciones se harán con base en el Decreto de Urgencia N° 013-2020, que promueve el financiamiento de las mipymes, emprendimientos y las startups.
“El sector busca que las mipymes proveedoras del Estado negocien sus órdenes de compra obteniendo la liquidez necesaria para sus operaciones mediante cualquier institución supervisada y/o registrada en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP [SBS]”, sostuvo el ministro de la Producción, José Salardi Rodríguez.
Dijo que se complementará el financiamiento que tengan estas empresas con el factoring, y reconoció que más del 50% de ellas son proveedoras del Estado.
Sistema
Para agilizar la negociación se buscará integrar el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) y el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).
Fuente:https://elperuano.pe/noticia-financiamiento-para-mipymes-101116.aspx
Fecha: 14/08/2020
El aporte de la actividad pesquera del país se observará sobre todo en el desempeño del producto bruto interno (PBI) de junio y julio de este año, proyectó la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Cayetana Aljovín.
“A diferencia de abril y de mayo de este año, en junio y julio se registrará el impacto positivo de la actividad pesquera. A finales del quinto mes del año, llegamos a operar al 100% de nuestra capacidad instalada”, manifestó en conferencia virtual.
Participación
La líder gremial proyectó que en este período de emergencia nacional la pesca apuntalará a la tan golpeada economía peruana, al contribuir con alrededor de 1,000 millones de dólares en divisas para el país.
“Ello es producto de las exportaciones de harina y aceite de pescado, como resultado de la primera temporada”, manifestó Aljovín.
Con relación al covid-19, dijo que la industria pesquera implementó estrictos protocolos de bioseguridad tanto durante la etapa de mantenimiento como para la operación en flota y planta.
“Estas medidas demandaron una inversión superior a los 41.3 millones de soles, y convirtió al sector pesquero en un referente para otras industrias en la implementación de protocolos de seguridad”, subrayó.
La titular de la SNP informó que, según un reciente informe elaborado por Apoyo Consultoría, el 1.5% del PBI es generado por la extracción e industria pesquera.
Añadió que cuando se agrega el efecto indirecto, mediante los encadenamientos interindustriales, el impacto se eleva a 2.5% del PBI.
“En cuanto a la generación de empleo, el sector pesquero contribuye con 700,000 puestos de trabajo. De estos, más de 112,000 empleos son generados por la extracción e industria pesquera. Además, según el Instituto Peruano de Economía, por cada empleo directo en este rubro, se activan tres indirectos”, detalló.
Agregó que el sector pesquero genera 3,300 millones de dólares en divisas, lo que representa el 7% de las exportaciones totales del Perú. “De este total, la exportación de harina y aceite de pescado representa el 4.7%, y ocupa el tercer lugar de los envíos tradicionales”, sostuvo.
Apoyo a la recuperación
Aljovín recordó que la pesca de anchoveta, en la primera temporada, tuvo una cuota de 2.4 millones de toneladas métricas.
“El desembarque a la fecha es de 2.33 millones de toneladas métricas. En las próximas semanas debe cumplirse la captura total de la cuota establecida para este período”, adelantó.
Proyectó que de aprobarse una cuota similar para la segunda temporada, la actividad pesquera ayudaría a disminuir la caída de la economía nacional para este año.
Fuente: Diario el Peruano (23/07/2020)
Link:https://elperuano.pe/noticia-pesca-aportara-mas-1000-millones-al-pbi-100006.aspx