Nuestro país avanza en materia de infraestructura mediante el impulso de transcendentales megaproyectos, como la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el Terminal Portuario de Chancay, entre otros, destacó el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Julio Pérez.
“Las obras complementarias que garanticen la fluidez de la carga son de vital importancia”, aseveró.
Convenio
Luego de participar en la firma del convenio de cooperación interinstitucional con la Asociación Marítima del Perú (Asmarpe), señaló que la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez y el Terminal Portuario de Chancay darán al Perú más opciones para atraer inversiones.
“Si bien es cierto que el desarrollo portuario y aeroportuario se mantuvo a lo largo de los últimos años, se deben fortalecer algunos aspectos como la conectividad hacia y desde los terminales, pues solo de esa manera el comercio exterior mantendrá su línea ascendente”, manifestó.
Mencionó que para el buen desempeño de la primera terminal aérea del país se debe construir a la brevedad posible el viaducto y el puente Santa Rosa.
En el caso del terminal de Chancay, falta implementar el corredor Chancay-Callao y la vía de Los Emprendedores, 42 kilómetros de pista que unirán Callao y Chancay, detalló.
“La Ordenanza Municipal N° 2343 actualizó el plano del Sistema Vial Metropolitano extendiéndolo hasta las localidades de Huaral por el norte y Mala al sur. Nuestro pedido es que ayuden a concretar esta obra [vía de Los Emprendedores] y sea incluida en el Plan Nacional de Competitividad”, planteó.
Expansión
El líder gremial recordó asimismo que DP World Callao construye el tercer amarradero a fin de recibir buques de mayores dimensiones, con lo que se podrá trasladar más contenedores y generar un mayor movimiento de carga.
“La congestión en el puerto del Callao es un problema grave y si a eso le sumamos un incremento del flujo de camiones a DP World Callao y una cantidad considerable de camiones que se dirigen o salen de Chancay y pasan por la Panamericana Norte (única vía terrestre), se perjudicará la fluidez del tránsito y se impactará en las operaciones portuarias, haciéndolas menos competitivas”, advirtió Pérez.
Sectores productivos
Las regiones del país deben impulsar el desarrollo de sus sectores con mejores oportunidades de crecimiento, sostuvo Pérez.
“Es necesario mejorar la gestión pública desde cada región. Deben asumir sus ventajas diferenciales y organizarse a fin de desarrollar los sectores con mejores oportunidades”, comentó.
Dijo que mantener el modelo económico, tener un marco jurídico estable, luchar contra la corrupción e impulsar la descentralización y políticas públicas acertadas permitirán lograr la prosperidad en el país.
cifra
2% del Producto Bruto interno (PBI) representa la cartera de proyectos que se viabilizan en el 2023.
Los analistas del FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus revisaron al alza la proyección de crecimiento de las exportaciones peruanas para este año a 4.6%, desde un avance de 2.7% previsto en abril último.
El Ministerio de la Producción (Produce) aprobó hoy la entrega de subvenciones, de hasta 2.7 millones de soles, a favor de empresas naturales y jurídicas privadas en el marco del Contrato de Préstamo N° 3700/OC-PE “Mejoramiento de los Niveles de Innovación Productiva a Nivel Nacional”. Para ello publicó la Resolución de Dirección Ejecutiva N° 221-2022-Produce/Proinnóvate en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano.
La operación se realizará con cargo al Presupuesto Institucional 2022 de la Unidad Ejecutora Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Fidecom), hasta por el monto total de dos millones 78,998.36 soles.
Los recursos están destinados a cofinanciar los desembolsos de los proyectos, en el marco del Contrato de Préstamo N° 3700/OC-PE “Mejoramiento de los Niveles de Innovación Productiva a Nivel Nacional”, del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad, del Fondo Mipyme y del Fondo Mipyme Emprendedor.
La norma señala que la Unidad de Administración y la Unidad de Planeamiento y Presupuesto, deberán efectuar las acciones administrativas que correspondan para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución, así como en la Resolución Ministerial N° 460-2021-Produce.
Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-aprueban-entregar-subvenciones-hasta-s-27-millones-para-innovacion-productiva-894141.aspx (23.05.2022)
El superávit de la balanza comercial acumulado de los últimos cuatro trimestres ascendió a 7% del producto bruto interno (PBI) en el primer trimestre del presente año, superior al promedio de 2.2% registrado entre 2012 y 2022, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
Sostuvo que, con dicho resultado, se acumulan 23 trimestres consecutivos de superávit comercial y se registra el coeficiente más alto en porcentaje del PBI en los últimos 14 años (2008), como consecuencia de la recuperación de la actividad local y mundial.
El BCR indicó que en el primer trimestre del 2022, la balanza comercial de bienes registró un superávit de 3,839 millones de dólares, resultado superior en 1,071 millones de dólares al registrado en el mismo periodo del 2021.
Señaló que el incremento interanual se explica por el aumento de las exportaciones desde 13,648 millones de dólares en el primer trimestre del 2021 a 16,794 millones de dólares en el periodo de análisis.
Por su parte, las importaciones estuvieron impulsadas por los mayores precios de bienes de consumo, insumos y bienes de capital.
Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-bcr-superavit-comercial-sube-a-7-del-pbi-al-primer-trimestre-del-2022-894091.aspx (22.05.2022)
Cronograma Anual de Evaluaciones y Sistematizaciones CAES 2023